Reducción de jornada laboral: calidad de vida versus mayores ingresos :

Trabajadores sacrifican a sus familias por aumentar sus ingresos

El pasado 20 de noviembre llevamos a cabo un espacio de conversación para abordar los principales desafíos acerca de la reducción laboral, flexibilidad, automatización y calidad de vida de los trabajadores.

En la actividad estuvo presente Ricardo Capponi, psiquiatra; Francisco Gallegos, académico y director J-PAL LAC; Sebastián Merino, asesor; Cecilia Flores, asesora, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y un grupo de dirigentes sindicales de las empresas Coca Cola Andina, Cristalerías Chile, Banco Santander, Lipigas y Elecmetal.

El encuentro tuvo la finalidad de abordar desde la mirada de los propios trabajadores sus opiniones, visiones y sugerencias con respecto a los desafíos actuales del mercado laboral. Uno de los temas principales que se discutió y que generó acuerdo fue la percepción de que la legislación laboral no está adaptada a los nuevos tiempos. “Es necesario cambiar la ley porque no se ajusta a las necesidades de hoy y para eso es necesario que todos los actores, incluidos los trabajadores, participen en el proceso” coincidieron los dirigentes.

Otro de los aspectos centrales de la conversación fue acerca de la reducción laboral. Los asistentes manifestaron su apoyo a la iniciativa de reducción de la jornada de trabajo a 40 horas, señalando que eso les va a permitir a los trabajadores compartir más tiempo con sus familias, sin embargo, advirtieron que en los trabajos de procesos continuos, tales como salud o minería, eso no se respeta.

Respecto a la jornada de trabajo, los trabajadores señalaron que el costo de la calidad de vida en Chile es alto. “Hay países en donde se trabaja incluso menos de 8 horas, pero los trabajos son bien remunerados, no hay necesidad de trabajar tiempo extra porque con el sueldo percibido se vive bien, en cambio, en Chile las condiciones son distintas” señaló David Flores, dirigente sindical de Coca Cola Andina. Los dirigentes explicaron que los trabajadores extienden su jornada para tener mayores ingresos, lo que genera dos grandes dificultades; por un lado, los trabajadores sacrifican tiempo con su familia y por el otro se mantienen más de 8 horas trabajando por lo que muchas veces se agotan y no son productivos.

Asimismo, expresaron que otra de las grandes dificultades de la reducción horaria es la falta de voluntad de los empleadores quienes prefieren pagar horas extras a sus trabajadores antes de contratar una mayor dotación. Un trabajador gana en promedio 300 mil pesos adicionales a su sueldo por horas extras mientras que una nueva persona contratada puede ganar 600 mil pesos. Los dirigentes señalaron que las empresas se preocupan más por la productividad que por la calidad de vida de los trabajadores.

Jaime Moreno, dirigente de Cristalerías Chile dijo que “en otros países en donde incluso se trabajan menos horas que en Chile hay mayor producción, porque cuando las personas están cansadas es mayor la cantidad de errores que se cometen. Entonces estas horas extras de trabajo no son productivas”.

Por su parte, el dirigente de Banco Santander, Walter Figueroa, señaló que muchas veces las denuncias realizadas en las empresas son resueltas con una multa, pero no hay seguimiento para comprobar si efectivamente el problema fue resuelto “eso pasa porque las empresas tienen mayor garantía y poder frente a la ley” puntualizó.

Para Patricia Moreno uno de los grandes desafíos se encuentra en generar conciencia en los trabajadores y especial de los empleadores. Dijo “es necesario generar espacios sinceros de diálogo, respeto a la dignidad de las personas y garantía de sus derechos para llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes”.

En el encuentro los dirigentes, pese a las dificultades, se mostraron optimistas y de acuerdo con la reducción de la jornada laboral confiados en que esta iniciativa permitirá a los trabajadores dedicar mayor tiempo a ellos y a sus familias, y que su buen funcionamiento está directamente ligado a una remuneración digna.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *