Pequeñas y medianas empresas

Entradas

Premio PYME Carlos Vial Espantoso entra en su recta final

Después de recibir más de 100 empresas que se presentaron, el equipo a cargo ya trabaja con los 20 finalistas seleccionados por el jurado para evaluar las mejores prácticas laborales implementadas durante la pandemia, en el contexto de esta edición especial del premio PYME. 

Diferentes soluciones ante problemas similares son los que las pequeñas y medianas empresas postulantes a la edición especial del premio PYME Carlos Vial Espantoso 2021 han aplicado para afrontar el impacto que ha tenido la pandemia sobre su actividad. 

Actualmente, el equipo se encuentra evaluando a las empresas finalistas, las que fueron cuidadosamente escogidas por el jurado dentro de más de 100 que postularon a este reconocimiento otorgado por la Fundación, que busca destacar las mejores prácticas laborales dentro de las organizaciones, y que en el año 2021 -y al igual que el Premio Carlos Vial Espantoso para grandes empresas- se está realizando especialmente enfocado en las prácticas implementadas en el contexto de la pandemia. 

“A través de las evaluaciones que hemos realizado hemos visto como las pequeñas y medianas empresas han estado desarrollando buenas prácticas laborales, a pesar de haberse visto más golpeadas por la crisis social y la sanitaria que las de gran tamaño”, explica Beatriz Roque, directora de estudios de la Fundación. Agrega que, a pesar de las dificultades, las PYMEs “han sabido encontrar espacios para realizar cambios en su gestión de personas y entregar diferentes tipos de apoyo, como el soporte sicológico o beneficios económicos. Esto nos entrega ciertas luces de cómo las empresas están avanzando para promover una mejor calidad de vida en sus trabajadores, y aunque somos conscientes que puede ser algo acotado, esperamos que las diferentes organizaciones se muevan en este sentido”, concluyó Roque. 

Es así como entre las prácticas evaluadas se nota una especial preocupación por el bienestar y la salud mental de los trabajadores; el equilibrio entre la vida personal y la laboral; o también diferentes tipos de apoyos económicos para sortear la crisis. 

El trabajo de evaluación seguirá durante todo noviembre y a mediados de enero serán anunciados los ganadores, ya que además de la empresa que se adjudicará el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso, en esta edición también se entregarán otras tres distinciones: la de Triple Impacto; la de Gestión Preventiva ACHS, orientado a salud y seguridad; y la distinción Plenus, enfocado en la calidad de vida y desarrollo de los trabajadores durante su ciclo laboral. Los dejamos invitados desde ya a participar de la ceremonia de premiación para distinguir y reconocer a estas empresas que, sin duda, se plantean como un ejemplo a seguir. 

 

Pequeñas y Medianas Empresas están invitadas a participar en la Edición Especial 2021:

Premio PYME Carlos Vial Espantoso

Ya están abiertas las inscripciones del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2021, que este año, de manera excepcional y única, se hará bajo una edición especial que busca destacar y difundir las historias de resiliencia y buenas prácticas laborales impulsadas durante la pandemia.

La crisis del Covid-19 ha sido muy difícil para todos. Pensábamos que en este 2021 estaríamos mejor, pero la pandemia continúa haciendo estragos, no solo a nivel sanitario, sino en todos los aspectos incluyendo el sector productivo.

En este momento crucial -que pasará a la historia- las pequeñas y medianas empresas de Chile se han visto tremendamente afectadas y en un esfuerzo por sobrevivir, han implementado un sinfín de iniciativas para seguir “remando a puerto seguro en medio de la tormenta”. A pesar de ser uno de los sectores más afectados, también ha sido uno de los que ha generado nuevas propuestas de valor.

Seguramente, la mayoría de PYMES de nuestro país no estaban preparadas para hacer frente a una realidad como la actual, y han tenido que adaptarse y reinventarse, navegando en tiempos complejos -quizás como nunca antes- para tratar de mantener la continuidad operacional de la compañía.

Conscientes del importante rol que juegan hoy las pymes en la realidad laboral del país, al congregar casi el 70% de los empleos, la Fundación refuerza su llamado e invita a las pequeñas y medianas empresas a postular al Premio Pyme Carlos Vial Espantoso para conocer, destacar y difundir las historias de resiliencia y buenas prácticas laborales impulsadas durante la crisis.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de julio y pueden inscribirse a través de nuestra web www.fundacioncarlosvial.cl. Existen dos categorías disponibles para las empresas interesadas en participar: pequeñas empresas de entre 15 y 49 trabajadores y una facturación anual entre 15.000 y 50.500 UF (promedio de los últimos tres años), y medianas empresas de entre 50 y 250 trabajadores y una facturación anual hasta 350.000 UF (promedio de los últimos tres años). 

Además, por primera vez, no habrá solo un por categoría, sino que serán varios los reconocimientos en virtud de compartir experiencias, vivencias y aprendizajes de la pandemia con otras PYMES y con la sociedad. Asimismo, las empresas que participan deben ser independientes de cualquier grupo económico y no formar parte de un holding de empresas.

Para inscribirte, haz clic acá.

Plan Mi Ciudad:

Integración con la Comunidad

En 2015 una gran empresa de la Región Arica y Parinacota, dedicada a atender necesidades orientadas a la logística de transporte terrestre, marítimo y aéreo, desarrolló la iniciativa Mi Ciudad para la Integración con la Comunidad. De esta forma, la empresa ha fortalecido su plan de Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) orientado a fomentar el desarrollo sustentable con el entorno social, apuntando al compromiso con el medio ambiente y diversos grupos de interés que comparten el puerto.

El objetivo principal de este plan es la integración y vinculación de la empresa con el entorno que le rodea, pues esta empresa, además de cumplir un rol fundamental en la Región, mediante la creación de empleos y promoción de actividades económicas. De esta manera, se demuestra la importancia que tiene para esta empresa el establecimiento de “una relación cercana con la comunidad, estrechar lazos y lograr compromisos para el crecimiento de la región”. A su vez, esta práctica busca reforzar el engagement con sus colaboradores.

Concretamente, la empresa realiza actividades deportivas, culturales, educacionales y ligadas al medio ambiente. Por un lado, las actividades deportivas que ha desarrollado la compañía han sido el fomento del deporte y la vida sana en colegios vulnerables a través del apoyo con materiales e infraestructura, la realización de medias maratones abiertas a toda la comunidad, y el desarrollo de escuelas de fútbol. Por otro lado, las actividades culturales están orientadas al desarrollo de obras de teatro y festivales de cine abiertos al público, como también la apertura de las instalaciones de la empresa durante el día del patrimonio. Al mismo tiempo, las iniciativas educacionales han estado vinculadas a la realización de cursos de comercio exterior para estudiantes extranjeros, principalmente de nacionalidad peruana y boliviana, visitas a colegios y universidades para explicar el trabajo de la empresa y el impacto en la comunidad, y brindar capacitación a profesores y profesoras de educación primaria. Finalmente, como actividades ligadas al medio ambiente, la empresa desarrolló un libro infantil para fomentar el cuidado del medioambiente en la ciudad y la región y habilitó un espacio de reciclaje en la empresa, abierto a la comunidad. En estas actividades confluyen la comunidad y los trabajadores de la empresa, quienes participan voluntariamente en estas actividades.

De acuerdo a información brindada por la empresa en el marco del Premio Carlos Vial Espantoso para grandes empresas del 2017, esta práctica ha tenido como principal impacto fortalecer el compromiso de los trabajadores con la empresa. Este efecto es muy relevante, puesto que la experiencia internacional y nacional demuestra que la mejora en el compromiso de los trabajadores con la empresa viene acompañada de una mejora en el bienestar de los trabajadores, el fortalecimiento del clima laboral y un aumento en el desempeño individual.

Banco de tiempo

La innovación en el mundo laboral es fundamental para que las empresas puedan cumplir sus objetivos y, a su vez, garantizar condiciones laborales para sus colaboradores. Tal es el caso de una pequeña empresa ubicada en la Región del Bío-Bío, dedicada a la consultoría y gestión de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Producción multimedia. 

Esta empresa ha enfocado su trabajo en la realización de consultorías y asesorías, por tanto el contacto directo con clientes ha requerido flexibilidad y adaptación a diversos contextos, para realizar el trabajo de la mejor forma posible. Por este motivo, la iniciativa “Banco de Tiempo” ha tenido un rol central, en tanto permite a sus colaboradores compatibilizar los requerimientos de los clientes con las horas de trabajo y resguardar la operación de la organización. Esta iniciativa permite garantizar la disponibilidad como sea requerida por los clientes, pero gestionando el tiempo utilizado, pues consiste en una política de compensación de horas trabajadas fuera del horario laboral. 

Respecto a la implementación, se considera como hora extra toda hora trabajada posterior al horario de 20.30 horas, con una razón de compensación de 1 a 1. Sin embargo, para las horas trabajadas los fines de semana y feriados, el factor de compensación es de 1 a 1,5 horas. De esta forma, las horas que los trabajadores tienen disponibles en el banco de tiempo, las pueden utilizar como horas libres, realizar docencia, estudiar y asistir a actividades de interés para cada trabajador.  

De acuerdo a la información levantada en el proceso del Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2019, los principales impactos del banco de tiempo es fortalecer positivamente el clima laboral, aumentar la satisfacción de los trabajadores con los beneficios de la organización y entregar soluciones óptimas y diligentes a los clientes de la empresa, cuestión fundamental considerando el rubro de esta empresa. 

7mo encuentro virtual del COVID-19 en las PYMES:

Marketplace: Un nuevo lugar de ventas

El mundo venía cambiando, pero con la crisis actual los cambios se aceleraron y las empresas han tenido que reinventarse y adaptarse a la nueva realidad que el mundo vive. Ya algunas organizaciones venían implementando distintas modalidades de venta, pero dado el contexto actual, estos canales tomaron mayor relevancia.

Marketplace es uno de los canales de venta que mayores resultados ha dado en los últimos meses. Es una plataforma digital que conecta compradores con vendedores para que realicen transacciones comerciales a través de un único canal de comunicación, ofreciendo así una gran variedad de productos. El marketplace actúa como intermediario en el proceso de compraventa, con distintas tarifas o comisiones para los vendedores, lo que permite a los usuarios seleccionar según sus intereses personales el producto de interés.

Para ampliar detalles sobre esta nueva forma de vender, nos acompañó el pasado miércoles 17 de junio, Daniel Güell, gerente de transformación digital y comercio electrónico en CENCOSUD, en el webinar: Marketplace, un nuevo lugar para las ventas.

En la actividad, Güell señaló que los marketplace son un ejemplo de multicanalidad, donde diferentes sellers pueden ofrecer su mix de productos o servicios por medio de sus canales tradicionales al mismo tiempo que por el operador de marketplace. También resaltó que el surgimiento de los marketplaces digitales, se debe a las grandes ventajas que tienen las plataformas online por sobre los formatos físicos, tales como: libre límite geográfico y de tiempo, experiencia de compra, mayor variedad de productos y menores costos.

“Los compradores online pueden acceder a estos marketplaces para consultar el catálogo de varias marcas, realizar búsquedas por tipo de producto, precio y multitud de palabras clave. Su mayor atractivo es realizar comparaciones rápidas desde una misma página web” dijo. Sin embargo, Güell resaltó que pese a todas las ventajas que ofrece, también es un lugar muy competitivo, pues normalmente los vendedores deben pasar un proceso de selección, cumplir con requisitos en su contenido de producto publicado y atraer clientes entre muchos competidores y sin mucho nivel de personalización.

Si quieres conocer mayores detalles sobre este tema, te invitamos a ver el siguiente vídeo.

5to webinar del ciclo del Coronavirus en la PYME:

Lo que nos convoca el COVID-19

A principio de junio, llevamos a cabo la entrevista virtual con Alfredo Zepeda, fundador de ++Zepeda, ésta organización pone a disposición equipos, accesorios e insumos médicos, junto al respaldo técnico necesario para realizar diagnósticos y tratamientos médicos.

++Zepeda ha participado en más de una ocasión en el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso de nuestra institución, resultando en varias ocasiones, por sus prácticas destacadas en gestión de personas, empresa finalista.
La actividad tuvo el fin de conocer, desde su testimonio, los principales desafíos a los que se están enfrentando las PYMES hoy.

¿Cómo un ingeniero comercial y empresario hace una especialización en filosofía?
Siempre he tenido interés en temas de introspección y en alguna época de mi vida escuchaba a través de distintos canales: “el ser humano en el centro” y empecé a tener dudas sobre qué significaba la palabra ser humano. Para poder desarrollar un propósito o algo necesitaba estar seguro que era para mí el ser humano ¿un mamífero? ¿un ser espiritual, lleno de emociones, virtudes? Y fue así como inicié este estudio, para despejar mis dudas y armarme un concepto. ¿Por qué? Porque según el concepto que tengo es el valor que le doy.

¿Cómo has vivido la pandemia?
La pandemia no ha sido sencilla de afrontar en ningún aspecto de la vida, ni laboral, ni familiar, ni personal. La crisis sanitaria nos ha dado duro a todos, a muchas empresas nos ha costado subirnos a la tecnología, pero por suerte, las personas tenemos un poder de flexibilidad y adaptabilidad tremendo. Entonces ha sido difícil, sin duda alguna, pero la necesidad nos ha obligado a reinventarnos y seguramente quedarán cosas positivas de esta situación.

¿Qué medidas han tomado en su empresa?
Entendemos, en primer lugar, que somos parte del suministro de una cadena que no puede parar, que es la salud. Nos hemos acomodado a la modalidad de hacer teletrabajo en los casos que lo permiten, que son los administrativos. Hay otro tanto número de trabajadores que siguen operando bajo permiso y en esos casos tratamos de asegurarles todos los mecanismos de protección que se han recomendado. Para nosotros nuestros trabajadores son lo más importante, por eso tenemos reuniones de equipo de liderazgo para la contingencia y buscamos, además de todo, no dejar caer las ventas, esto al final es lo que va a garantizar la empleabilidad de todos. Es tiempo de optimizar los costos y los gastos para recuperar, en el menor tiempo posible el capital.

¿Cómo podemos asegurar productividad?
Es muy difícil ser productivos en esta crisis. En estos tiempos recomiendo cuidar a los trabajadores de la empresa: hay que confiar en el equipo, darles espacio, autonomía y oportunidad de reinventarse. También es importante aprender de esta experiencia, pensar en el futuro. Muchas veces las pymes enfocan sus recursos en estrategias para crear valor a largo plazo, pero no se han preparado y educado para adecuar la producción de su negocio a la era tecnológica y de digitalización que estamos viviendo.

Puedes ver el Webinar completo en el siguiente vídeo.

SCV Solutions obtuvo el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso en la categoría pequeña empresa:

SCV es cercanía y buen clima laboral

SCV Solutions, empresa dedicada a la venta y distribución de herramientas y maquinarias industriales, se hizo merecedora del Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2019 en la categoría pequeña empresa. Esta organización -donde prima el diálogo, el respeto y la confianza- destacó por su cercanía y buen ambiente laboral.

Se trata de una empresa familiar en la que se han desarrollado distintas iniciativas en el área de gestión de personas que ha mejorado significativamente la vida de sus trabajadores, como, por ejemplo, préstamos sin intereses, programas de formación y reubicación por automatización, alta participación de mujeres en un rubro que ha sido dominado por hombres y oportunidades de crecer profesionalmente. 

Los trabajadores tienen en promedio una antigüedad de 6 años –el mismo tiempo que lleva de fundada la empresa-, y presentan una muy baja tasa de ausentismo. 

Te invitamos a conocer de la mano de Jaime Balboa, fundador de SCV, su historia: 

– ¿Cómo nació SCV?
– Todas las personas tenemos distintos sueños y metas, en nuestro caso, y me refiero a nuestro caso porque se trata de un sueño familiar, SCV nació como una empresa de venta y distribución de maquinarias que quería tener cercanía con sus colaboradores, formar un equipo que pudiera ser el motor principal de la compañía, empatizar con ellos, darles la oportunidad de tener calidad de vida y ser un aporte a nuestro entorno y al país.

– ¿Qué distingue a SCV de otras empresas del mismo rubro?
– Creo que lo principal, es lo muy bien complementado, consolidado y comprometido que está el equipo, hay un muy buen clima laboral. Los trabajadores están motivados y felices, se sienten comprometidos y motivados porque son parte del crecimiento de la empresa. 

– ¿Qué significan los trabajadores para la empresa?
– Para SCV los trabajadores son su principal objetivo, son ellos quienes hacen posible que la empresa exista. Son quienes desarrollan todas las gestiones que realiza la empresa, sin ellos SCV no tendría sentido.

– ¿Cuál fue la principal motivación que les hizo postular al Premio?
– Nos motivó postular al Premio PYME Carlos Vial Espantoso para poder obtener el informe que entregan y en el que podemos evidenciar las fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión de personas. Estamos convencidos de que medirse es crecer, cuando podemos mirarnos es cuando más podemos crecer y desarrollarnos. Ganarnos el Premio nos llena de orgullo, no solo porque es un Premio con prestigio y muy reconocido sino porque es una muestra de que lo estamos haciendo bien. 

– ¿Cuál fue el aporte más significativo del informe que recibieron?
– El informe es muy completo y permite además poder compararse respecto de otras empresas, incluso del mismo rubro. Tener un informe que te dice en qué vas bien y en qué puedes mejorar es significativamente valioso. Así vemos si el objetivo con el cual fue creado SCV se está cumpliendo y podemos incorporar cambios que nos ayuden a fortalecer nuestra gestión de personas. 

– ¿Cuál es la práctica en gestión de personas más valorada por sus trabajadores?
– La cercanía es la práctica más valorada por los trabajadores. Los consideramos parte del proyecto, es un sueño común, la idea es crecer todos juntos. Nuestro norte es que las personas que trabajan en SCV estén felices. 

– ¿Qué sienten al ser ganadores el Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2019?
– En el proceso de cierre del Premio PYME Carlos Vial Espantoso me tocó estar fuera de Chile. Fueron mi esposa y mi hija quienes estuvieron presentes en las últimas instancias. Al enterarme que ganamos el Premio sentí orgullo y una gran alegría, sobre todo por el equipo, gracias a ellos esto fue posible. 

– ¿Hacia dónde se proyectan como empresa?
– Creemos que debemos avanzar con cautela, pero con persistencia. Ya cumplimos un año de nuestra filial en Perú y el desafío es seguir expandiéndonos. Nuestro futuro será el resultado de nuestras gestiones actuales, por eso seguimos comprometidos con nuestros trabajadores, ellos son el corazón de la empresa. 

Fundación Carlos Vial Espantoso presente en 24 Horas

A propósito de la entrega del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso llevada a cabo el pasado 16 de octubre, te invitamos a conocer la entrevista de nuestra presidenta ejecutiva, María Isabel Vial, en TVN 24 Horas.

 

Más de la entrevista en: 24 Horas

Este año se inscribieron 272 empresas de todo el país:

PYMES que promueven buenas relaciones laborales

Falta muy poco para conocer a la pequeña y mediana empresa que se alzará con el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso.  

El pasado miércoles 02 de octubre, se llevó a cabo por primera vez, en el marco del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso, el taller de Pitch y comunicaciones para reforzar la estructura de presentaciones de cierre de las empresas finalistas, que fue conducido por Fabián Schiaffino, director ejecutivo de Fundación Mapocho.

El taller fue una oportunidad para que las empresas finalistas compartieran sus prácticas más destacadas en gestión de personas, lo que permitió que cada organización se nutriera de las experiencias y vivencias de sus pares.

¿Qué me diferencia de otras empresas? ¿Por qué las personas son importantes en mi empresa? ¿Capacito a mis trabajadores? ¿Qué oportunidades ofrezco a los trabajadores para su crecimiento profesional y personal? ¿Tengo relaciones de colaboración y confianza en la organización? Estos fueron varios de los planteamientos abordados durante el taller.

Schiaffino entregó algunos tips comunicacionales con la finalidad de orientar a las empresas finalistas a comunicar de mejor manera y a hacer parte de su propuesta de valor, sus prácticas más destacadas en gestión de personas.

Las empresas que participan mejoran sus relaciones laborales porque se hacen conscientes de la importancia de situar a la persona en el centro del modelo de negocio; fortalecen relaciones de confianza, diálogo y colaboración, alcanzan buenas políticas de seguridad en el trabajo, elevan la gestión de la empresa y de sus trabajadores y se hacen más sustentables y productivas.

El próximo 11 de octubre conoceremos las empresas ganadoras y el 16 de octubre se llevará a cabo la ceremonia de entrega de premiación.

Si quieres asistir al evento, te invitamos a registrarte acá: Premio Pyme Carlos Vial Espantoso.

 

 

 

Salud y Seguridad en la Pyme

“Si el empleador no denuncia el accidente laboral o la enfermedad profesional, el trabajador deberá recurrir al Organismo Administrador al que se encuentre afiliada la empresa para que le otorgue las prestaciones correspondientes y denunciar el hecho ante la Inspección del Trabajo” Alex Salgado.

Entre el mes de agosto y septiembre, en la Academia Diplomática, la Fundación Carlos Vial Espantoso junto a la Superintendencia de Seguridad Social desarrollaron el Programa de Salud y Seguridad en la Pyme que entregó insumos referentes a los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a trabajadores y empleadores a través de una serie de cuatro módulos: Licencias Médicas; Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales; SUSESO-ISTAS y la Ley SANNA.

El primer módulo estuvo a cargo de
Jaime Carvajal, Jefe de la Unidad de Gestión Sucursales de SUSESO. En la actividad se profundizó sobre el derecho que tienen los trabajadores de pertenecer a un sistema de salud (FONASA o ISAPRES), que les permite ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante determinado período. Enfatizó que “las licencias médicas solamente pueden ser prescritas por un médico cirujano (incluidos los psiquiatras), un cirujano dentista o una matrona”.

El segundo módulo estuvo a cargo de Alex Salgado, jefe de la Unidad de Fiscalización de la Superintendencia. En la actividad, profundizó el estudio de la Ley 16.744 de Protección frente a un Accidente o Enfermedad Profesional, la cual asegura que los trabajadores dependientes y los trabajadores independientes que coticen estén protegidos por el seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Salgado indicó que el seguro protege a los trabajadores ante las siguientes eventualidades: 

Accidentes del trabajo. Se considera accidente del trabajo a las lesiones que sufre el trabajador a causa del trabajo.
Accidentes del Trayecto. Son que ocurren en el trayecto directo entre el domicilio y el lugar de trabajo.
Enfermedades profesionales. Son aquellas causadas de manera directa por la tarea que desempeña el trabajador.

Por su parte, Macarena Candía, profesional de la Unidad de Medicina del Trabajo a cargo de la medición de los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo, estuvo a cargo del tercer módulo: SUSESO-ISTAS 21. Consiste en la aplicación de un instrumento adaptado y estandarizado que está referido a distintas dimensiones que, de acuerdo a la evidencia científica, están relacionadas con los factores de riesgos psicosociales en el trabajo. La experta indicó que es responsabilidad del empleador medir la exposición a riesgo psicosocial y contar con acciones necesarias para disminuir o eliminar sus efectos.

El último módulo fue sobre la Ley SANNA, estuvo a cargo nuevamente de Alex Salgado, consiste en un seguro obligatorio para los padres y madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, para que puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención, acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual.

Al cierre del programa se realizó la ceremonia de entrega de certificados de participación, que contó con la presencia de María Isabel Vial Izquierdo, presidenta de la Fundación Carlos Vial, dijo “hay que poner nuestros corazones y cabeza para mejorar los espacios de trabajo y vida de los trabajadores”.  En la actividad también estuvo presente Claudio Reyes Barrientos, Superintendente de Seguridad Social, quien señaló que el organismo tiene el propósito de mostrar una forma distinta de difundir los derechos de la seguridad social. Indicó “creo firmemente que debemos avanzar como país en nuevas formas de relacionarnos, de conversar y dialogar”.

Las pymes son uno de los motores de desarrollo de nuestro país y estamos conscientes del alto impacto que genera un accidente en su interior. Según cifras del Ministerio del Trabajo, las pymes emplean un 42%. Los módulos ejecutados tuvieron el propósito de fomentar mecanismos de protección ante los riesgos laborales y promover una cultura de prevención.