Entradas

Al celebrarse 20 años de este reconocimiento, por primera vez recae en más de una empresa:

Premio Carlos Vial Espantoso 2020 reconoce a 16 empresas por sus buenas prácticas laborales durante la pandemia

Debido a la difícil contingencia que ha enfrentado el país, la Fundación Carlos Vial Espantoso hizo una edición especial del reconocimiento, para visibilizar y compartir las iniciativas implementadas en las empresas durante la crisis sanitaria, y en las que ha prevalecido en primer lugar, el trabajador. Con esto, se busca ayudar a otras compañías y generar un aporte a la sociedad.

En la Edición Especial 2020 del Premio Carlos Vial Espantoso, un total de 16 empresas fueron reconocidas hoy por implementar 20 buenas prácticas laborales durante el último año, con ocasión de la pandemia.  Al celebrarse 20 años de este reconocimiento, por primera vez recae en más de una empresa, ya que la Fundación Carlos Vial Espantoso quiso visibilizar y compartir las iniciativas desarrolladas por las empresas durante la crisis sanitaria, en las que ha prevalecido el trabajador en el centro del modelo de negocios.

En total, en este proceso postularon 101 empresas, con un total de 274 prácticas. Las 16 empresas reconocidas en esta oportunidad fueron: CCU (dos prácticas), Caja Los Andes (dos prácticas), Carozzi, Colbún, EY Finning, ISA Intervial, Lipigas, Empresa Melón (dos prácticas), Metro, MM Marinetti (dos prácticas), Nestlé, Núcleo Paisajismo, Prolesur, Puerto Valparaíso y Scotiabank.

“Queremos aprovechar las oportunidades y lecciones que nos ha ido dejando la pandemia y generar una comunidad de aprendizaje colaborativo”, destacó la presidenta ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso, María Isabel Vial.  Agregó que “son notables los esfuerzos realizados por empresas y trabajadores para enfrentar esta contingencia, donde se ve un enorme compromiso y motivación, que pese a la adversidad arroja un favorable balance”.

Durante la ceremonia se otorgaron dos menciones especiales. La primera fue la Distinción Plenus entregada por la Asociación de AFP a Prolesur por impulsar prácticas laborales de Age Management, que promueven la calidad de vida y desarrollo de sus trabajadores durante su ciclo laboral. La segunda fue el Premio Gestión Preventiva entregado por la Asociación Chilena de Seguridad a Metro por hacer prevalecer el cuidado de los trabajadores a través de prácticas concretas en seguridad, salud y bienestar.

Tras la entrega de los reconocimientos, se realizó un panel de conversación en el cual se abordaron las lecciones de hacer empresa en pandemia. En la oportunidad, participaron el presidente de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Paul Schiodtz, el Director de la Cátedra UC – Fundación Carlos Vial, Agustín Molina, la economista y jurado del premio Carlos Vial Espantoso, Andrea Repetto y el dirigente sindical de Sodimac y también jurado del Premio, Christian Valencia.

El Premio Carlos Vial Espantoso cuenta con una metodología de evaluación de empresas desarrollada por la Fundación en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de la Cátedra UC-Carlos Vial Espantoso de Relaciones Laborales. Dada la crisis sanitaria que atraviesa el país, la metodología del Premio de este año fue modificada para hacerse cargo de los desafíos y oportunidades que presenta el escenario actual.

Reconocimientos

Metro
Premio Gestión Preventiva ACHS

Posterior al estallido social, Metro priorizó la implementación de acciones de apoyo y contención en torno a la salud mental de sus trabajadores. Para esto, conformó una mesa de trabajo para desarrollar un programa de salud mental con un impacto más transversal a través de distintas iniciativas. El objetivo fue fortalecer la seguridad física, emocional y promover el autocuidado. Los equipos a cargo de desarrollar esta práctica fueron Gerencia de Personas, subgerencia de Formación y Desarrollo, áreas de selección y capacitación y Calidad de Vida. Entre las iniciativas de Salud Mental destacan instancias de contención emocional, fono de apoyo emocional Mutual, charlas de apoyo sicológicas, entre otras.

Prolesur
Distinción Plenus

Ante los primeros casos de coronavirus en Chile, la empresa otorgó un permiso con goce de sueldo y manteniendo el 100% de la remuneración mensual, que incluía el promedio de haberes variables. La medida fue implementada para todos los trabajadores de grupos de riesgo y hasta que la situación sanitaria permitiese el desempeño de sus funciones de manera segura. Esta práctica fue liderada por el área de Personas y Organización, y apoyada por las organizaciones sindicales y por todo el comité Gerentes. En cuanto a los resultados observables, la empresa indica que hasta la fecha los trabajadores de grupos de riesgo permanecen en sus casas y han sido contactados periódicamente para la entrega de apoyo psicológico.

Fundación Carlos Vial Espantoso

La Fundación Carlos Vial Espantoso fue fundada en el año 2000, con el compromiso de trabajar por la gran preocupación que tuvo Carlos Vial Espantoso durante su vida: promover las relaciones laborales colaborativas al interior de las empresas, respetando la dignidad de los trabajadores y reconociendo su aporte en los resultados de la empresa. Para llevar adelante su trabajo, la Fundación mantiene alianzas con distintas organizaciones del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, promoviendo la asociatividad y el trabajo conjunto para impulsar una nueva forma de hacer organizaciones que desarrolle el valor y potencial de las personas para, desde ahí, aportar a la construcción de una sociedad más plena.

El trabajo de la Fundación se ha concentrado en cuatro ejes de acción: desarrollar una metodología de evaluación para identificar a las empresas que mantienen relaciones laborales de excelencia;  capacitar líderes laborales, dirigentes sindicales y grupos ejecutivos de recursos humanos, con el objetivo de fomentar la confianza y la colaboración, a través de diplomados en liderazgo, escuelas sindicales y consultorías;  promover y difundir las buenas prácticas laborales a través de la conexión de empresas en su Red Pyme, la agrupación de Empresas Embajadoras y la generación de estudios propios; y, por último, desarrollar investigación para mejorar las relaciones humanas en el trabajo, profundizando en la relación de colaboración, confianza, desempeño económico y bienestar de los trabajadores.