Entradas

La participación de todos es necesaria para prevenir accidentes laborales:

Inscríbete en el Programa: Salud y Seguridad en la PYME

La prevención de riesgos y la salud laboral es uno de los elementos clave que deben estar presente en las organizaciones. Te invitamos a participar en estas charlas, para que puedas identificar, evaluar y controlar los peligros y riesgos asociados en tu lugar de trabajo.

 

La Fundación Carlos Vial Espantoso en conjunto con la Superintendencia de Seguridad Social te invita a participar, desde el 07 de agosto al 25 de septiembre, desde las 15:00 a 17:00 horas, en el programa de capacitación: “Salud y Seguridad en la PYME” que entregará insumos referentes a los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades causada de manera directa por el ejercicio de la profesión, el cual se llevará a cabo en la Academia Diplomática, ubicada en Moneda 1096, Santiago. 

La capacitación se compone de un total de cuatro módulos, donde se estudiará en profundidad los siguientes temas:

Licencias médicas: documento médico legal que existe para justificar ausencias al trabajo cuando éstas obedecen a alguna contingencia de salud.

Ley 16.744, Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: asegura que los trabajadores dependientes, tanto del sector privado, como del sector público, y los trabajadores independientes que coticen, estarán protegidos por el seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

SUSESO-ISTAS: cuestionario de preguntas, las cuales están referidas a distintas dimensiones que, de acuerdo a la evidencia científica, están relacionadas con los factores de riesgos psicosociales en el trabajo.

Ley SANNA: Seguro obligatorio para los padres y madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, para que puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención, acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual

El programa está financiado en un 100% por SUSESO y Fundación Carlos Vial Espantoso. Se hará entrega de certificado sólo a aquellos participantes que hayan asistido a todos los módulos del programa. 

El programa cuenta con cupos limitados. Para inscribirte pincha acá.

 

Acompañamos a tu empresa :

Mejora en gestión de personas y aumenta tu productividad

Una cultura distinta está emergiendo en los puestos de trabajo y los equipos de Recursos Humanos tienen la responsabilidad de estar atentos a esos cambios y adquirir las herramientas para hacer frente a los nuevos desafíos. Asumir todas las nuevas exigencias del mercado laboral no es fácil y menos aún sin el apoyo adecuado.

En la Fundación Carlos Vial Espantoso, nos dedicamos desde hace más de 20 años a impulsar el desarrollo de las potencialidades y el valor de los trabajadores para construir empresas más sanas que permitan aportar a una sociedad más plena. Preocupados por mejorar las relaciones al interior de las organizaciones, hemos desarrollado un programa de formación y acompañamiento ajustado a las necesidades de las empresas para mejorar su gestión de personas.

Este programa busca orientar a las empresas para que puedan enfrentar los desafíos que los mercados actuales están imponiendo y aumentar la confianza, como motor hacia la productividad. La Fundación ha podido observar que en los ambientes de trabajo donde se valora el aporte de las personas y se construyen relaciones de confianza, se facilita la colaboración y el trabajo en equipo incrementa la productividad.

La Fundación propone la construcción de estrategias marcadas por modelos de gestión que permitan adaptarse a una realidad dinámica y una mejor gestión de la actividad diaria de las personas para alcanzar mejores resultados. Esa motivación debe estar enmarcada en una conexión profunda con la organización, sus valores y el trabajo propio.

En este sentido, cobra especial importancia el aporte de los equipos al logro de los objetivos comunes, para esto, se requieren líderes capaces de sacar lo mejor de cada cual e impulsar la inteligencia colectiva por sobre la individual, así como el compromiso individual y colectivo, la buena comunicación y el conocimiento de la realidad de la empresa para impulsar una generación de valor compartido.

María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación, señaló que la organización tiene el compromiso de fortalecer las relaciones laborales al interior de las empresas, poniendo a las personas en el centro del modelo de negocio. “Nuestro propósito es fomentar, difundir y generar conciencia del valor de las relaciones laborales de excelencia y de la importancia de las personas al interior de las grandes, medianas y pequeñas empresas. Con nuestra labor buscamos contribuir al desarrollo integral de los trabajadores, al crecimiento sustentable de las compañías y al progreso del país en materias laborales”.

La metodología utilizada está basada en un diseño centrado en el usuario, la colaboración y la emergencia del conocimiento colectivo. Por medio de una serie de actividades, los equipos tienen la posibilidad de soñar la empresa que en conjunto quieren construir para el futuro y los compromisos de cada uno para lograr los desafíos de la actualidad. La transparencia, el enfoque de género y la innovación intraempresa que son necesarios para hacer frente a los desafíos actuales de los mercados laborales.

Entre los temas que se trabajan en el acompañamiento, se encuentran: relaciones laborales y generación de valor compartido, comunicación y diálogo, técnicas de negociación, liderazgo, seguridad laboral, trabajo en equipo, inclusión, desarrollo profesional, el desafío de la automatización y otros contenidos que buscan propiciar relaciones laborales de excelencia. Estos programas pueden ser desarrollados a la medida de las necesidades de cada empresa y ser dirigidos tanto a ejecutivos como a dirigentes sindicales y trabajadores.

Claves para solicitar un taller hecho ¡A tú medida!

¿Cuándo solicitar un taller?
-Puedes solicitarlos en cualquier época del año.

¿Cómo solicitar un taller?
-Para solicitar un taller elaborado a las medidas de tus necesidades debes enviar un mail al correo [email protected] o llamarnos al +562 2993 2799.

 

Se acaba el plazo para postular al Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2019

El 12 de abril cierran las postulaciones para participar en el reconocimiento que destaca a las empresas que aplican prácticas innovadoras y que trabajan a diario por construir relaciones laborales de excelencia.

 

¡Sácale la foto a tu empresa! Con ese slogan la Fundación Carlos Vial Espantoso invita a las pequeñas y medianas empresas a participar en el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2019, una oportunidad para que las organizaciones conozcan a través de un equipo de expertos sus fortalezas y oportunidades de mejora.

Las postulaciones están abiertas en la página web www.fundacioncarlosvial.cl. Existen dos categorías disponibles para las empresas interesadas en participar: pequeñas empresas de entre 15 y 49 trabajadores y una facturación anual entre 15.000 y 50.500 UF (promedio de los últimos tres años), y medianas empresas de entre 50 y 250 trabajadores y una facturación anual hasta 350.000 UF (promedio de los últimos tres años). Además, deben tener fines de lucro, estar constituidas por lo menos hace cuatro años y no formar parte de un holding de empresas.

El reconocimiento busca ser una potente herramienta de medición para las organizaciones.
Las empresas que participan mejoran sus relaciones laborales porque se hacen conscientes de la importancia de situar a la persona en el centro la organización; fortalecen relaciones de confianza, diálogo y colaboración, alcanzan buenas políticas de seguridad en el trabajo, elevan la gestión de la empresa y de sus colaboradores y se hacen más sustentables y productivas.

Si eres una pequeña o mediana empresa, participa en el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2019, una oportunidad gratuita de construir mejores relaciones laborales y potenciar tu organización. Atrévete y ¡Sácale la foto a tu empresa!

Las pymes postulantes en la última versión del Premio crecieron en promedio un 92% en tres años

La Fundación Carlos Vial Espantoso realizará durante el año 2019 la séptima versión del “Premio Pyme Carlos Vial Espantoso”, instancia en la que pequeñas y medianas empresas de nuestro país tienen la oportunidad de conocer a través de un riguroso diagnóstico, sus fortalezas y desafíos en materia de gestión de personas, así como su funcionamiento en comparación a otras Pymes de su rubro.

La convocatoria busca incentivar a las empresas de menor tamaño a crecer de manera sustentable y trabajar por la calidad de sus relaciones laborales, como eje fundamental para alcanzar la productividad, el desarrollo integral de los trabajadores y, en definitiva, el crecimiento de la industria nacional.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 13 de abril y se pueden llevar a cabo a través de la página web www.fundacioncarlosvial.cl. Existen dos categorías disponibles para las empresas interesadas en participar: Pequeñas empresas de entre 15 y 49 trabajadores y una facturación anual entre 15.000 y 50.500 UF (promedio de los últimos tres años), y medianas empresas de entre 50 y 250 trabajadores y una facturación anual hasta 350.000 UF (promedio de los últimos tres años).

Además, deben tener fines de lucro, estar constituidas por lo menos hace cuatro años, ser independientes de cualquier grupo económico y no formar parte de un holding de empresas.

Constanza Gardilcic, directora del “Premio Pyme Carlos Vial Espantoso”, explica que desde el año 2000 que se entrega este reconocimiento para las grandes empresas, pero desde el 2012 decidieron concretar una convocatoria para proyectos de menor tamaño, recalcando que “la idea de esto es que las empresas puedan identificar cómo están en su gestión de recursos humanos. Qué cosas están haciendo, qué es lo que no están haciendo (…) Identificar sus oportunidades de mejora”.

La evaluación de las empresas se ejecuta por medio de una metodología desarrollada con la Universidad Católica a través de la Cátedra de Relaciones Laborales UC – Carlos Vial Espantosoque ambas instituciones conforman en conjunto.

Ésta consta de la aplicación de un cuestionario a todas las empresas postulantes en torno a 10 dimensiones en materia laboral, entre las que se incluyen las siguientes variables: Estilo de liderazgo, reclutamiento y selección, sistema de reparto de utilidades, compensaciones, capacitación, cultura preventiva, seguridad, entre otros.

En una segunda fase, un jurado de expertos selecciona a las empresas finalistas, las que son visitadas en terreno con el fin de realizar una investigación cualitativa basada en entrevistas personales y grupales. Finalmente, en una tercera etapa, el jurado de expertos selecciona a la empresa ganadora de cada categoría, Pequeña y Mediana Empresa.

La positivo de la iniciativa es que se hace entrega de un informe de retroalimentación a todas las empresas postulantes al premio, que les permite observar cómo se encuentran respecto a las otras empresas postulantes, finalistas y distintos sectores económicos en las 10 dimensiones del modelo. El análisis, les permite no sólo evaluar su gestión de personas y prácticas, sino también sistematizar información, detectar oportunidades de mejora y generar nuevas redes de contacto con sus pares y/o empresarios.

“Es por eso que el premio da una oportunidad de visibilizarse y diferenciarse por medio de una buena gestión. Entonces, un grande que va a requerir un servicio puede conocer que Pyme lo está haciendo bien. Eligiendo su propuesta en vez de otra”, agregó Gardilcic.

Durante su trayectoria evaluando empresas, la fundación organizadora ha podido observar que las empresas que evalúan de manera sistemática sus relaciones laborales e implementan prácticas laborales de excelencia, son capaces de crecer de manera sostenible en el tiempo. Un claro ejemplo de esto es que las pymes postulantes en la última versión del premio que evaluaron por metas a todo su personal, crecieron en promedio un 92% en tres años.

 

Vía Mujeres Emprendedoras

A todo evento

Por María Isabel Vial

A comienzos de año, una mesa técnica de expertos convocada por el gobierno, entregó más de cincuenta propuestas en materia laboral que serán parte del debate tanto público como parlamentario. Este anuncio busca reflexionar sobre materias complejas e incómodas, cuyos resultados son de gran importancia para el país.

Hablar de cambios en el mercado laboral es tener conciencia de que se afectará el crecimiento, la productividad de las industrias, la sustentabilidad de las empresas, la felicidad y la satisfacción de los trabajadores. Un tema relevante, si pensamos que estos factores inciden directamente en el desarrollo de una sociedad que aspira a mayores grados de bienestar y equidad.

Una de las sugerencias que más ha dado qué hablar en las últimas semanas ha sido el planteamiento de un mecanismo alternativo de indemnización por años de servicio a todo evento, optativo para el trabajador – ya sea por renuncia o despido – financiado con una cotización mensual a cargo del empleador. Este sistema que no reemplaza al actual, abre la posibilidad a que sea el  trabajador quien decida a qué sistema acogerse. Se suma la característica de que es heredable en caso de muerte, a diferencia del actual.

El sistema de indemnización data del año 1981, y obliga a la empresa que despide a un trabajador a pagarle una compensación que corresponde a una remuneración mensual por año de trabajo con un máximo de 90 UF y un tope de 11 meses. La modalidad propuesta implica la mitad de la remuneración mensual por año trabajado, con el mismo tope de años, con la ventaja de que el monto queda provisionado a nombre del trabajador. 

Existen múltiples teorías sobre la naturaleza jurídica de esta norma en la que surge una tensión entre proteger la estabilidad del trabajador o permitir mayor libertad de movimiento tanto para el trabajador de buscar y aceptar nuevas oportunidades laborales, como para la empresa de optimizar sus procesos. La mitad de los trabajadores se van de las empresas voluntariamente, por lo que esta medida impediría que se fueran con las manos vacías. De los trabajadores dependientes, el 73,2% cuenta con contrato indefinido, y de estos, únicamente el 7,1% accede a indemnización por años de servicio. La tendencia en cuanto a rotación de personal es que la mayoría de cambios se realizan en los primeros dos años, y la movilidad tiende a disminuirse en los años posteriores, ya que la normativa estimula el despido de los de menor antigüedad más que de los menos productivos.

A la luz de todas estas consideraciones, es una buena noticia que el estado se encuentre en proceso de reflexión acerca de esta normativa. Lo esperable sería que la oportunidad de elegir el régimen de indemnización a todo evento sea bienvenido, tanto por los trabajadores, como por las empresas, dando pie a un mercado laboral más ágil, que aporte a esa sociedad más flexible y más plena con la que soñamos.

 

Vía El Mecurio

 

 

Abren inscripciones para el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2019

Una oportunidad gratuita para que pequeñas y medianas empresas de Chile puedan medir y evaluar su gestión de personas con un equipo de expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

¡Sácale la foto a tu empresa! Con esa frase la Fundación Carlos Vial Espantoso invita a las pequeñas y medianas empresas de Chile a participar en el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso. Una oportunidad para conocer a través de un riguroso diagnóstico las fortalezas y desafíos de su empresa en materia de gestión de personas, así como su estado en comparación a otras pymes de su rubro.

Conscientes del importante rol que juegan hoy las pymes en la realidad laboral del país, al congregar casi el 40% de los empleos, la Fundación refuerza su llamado e invita a las empresas de menor tamaño a crecer de manera sustentable y trabajar por la calidad de sus relaciones laborales, como eje fundamental para alcanzar la productividad, el desarrollo integral de los trabajadores y, en definitiva, el crecimiento del país.

Las postulaciones están abiertas hasta el 13 de abril, inscribiéndose a través de la página web www.fundacioncarlosvial.cl. Existen dos categorías disponibles para las empresas interesadas en participar: pequeñas empresas de entre 15 y 49 trabajadores y una facturación anual entre 15.000 y 50.500 UF (promedio de los últimos tres años), y medianas empresas de entre 50 y 250 trabajadores y una facturación anual hasta 350.000 UF (promedio de los últimos tres años). Además, deben tener fines de lucro, estar constituidas por lo menos hace cuatro años, ser independiente de cualquier grupo económico y no formar parte de un holding de empresas.

El reconocimiento, en su séptima entrega, busca ser una potente herramienta de medición para las organizaciones. Las empresas que participan mejoran sus relaciones laborales porque se hacen conscientes de la importancia de situar a la persona en el centro del modelo de negocio; fortalecen relaciones de confianza, diálogo y colaboración, alcanzan buenas políticas de seguridad en el trabajo, elevan la gestión de la empresa y de sus colaboradores y se hacen más sustentables y productivas.

Durante su trayectoria evaluando empresas, la Fundación ha podido observar que las empresas que evalúan de manera sistemática sus relaciones laborales e implementan prácticas laborales de excelencia, son capaces de crecer de manera sostenible en el tiempo. Un claro ejemplo de esto, es que las pymes postulantes en la última versión del premio que evaluaron por metas a todo su personal, crecieron en promedio un 92% en tres años.

La evaluación de las empresas se encuentra respaldada por una metodología desarrollada con la Universidad Católica a través de la Cátedra de Relaciones Laborales UC – Carlos Vial Espantoso que ambas instituciones conforman en conjunto.Ésta consta de la aplicación de un cuestionario a todas las empresas postulantes en torno a 10 dimensiones en materia laboral, entre las que se incluyen las siguientes variables: estilo de liderazgo, reclutamiento y selección, sistema de reparto de utilidades, compensaciones, capacitación, cultura preventiva, seguridad, entre otros. En una segunda fase, un jurado de expertos selecciona a las empresas finalistas, las que son visitadas en terreno con el fin de realizar una investigación cualitativa basada en entrevistas personales y grupales. Finalmente, en una tercera etapa, el jurado de expertos selecciona a la empresa ganadora de cada categoría, Pequeña y Mediana Empresa. Posteriormente se hace entrega de un informe de feedback a todas las empresas postulantes al premio, que les permite observar cómo se encuentran respecto a las otras empresas postulantes, finalistas y distintos sectores económicos en las 10 dimensiones del modelo. El análisis, les permite no sólo evaluar su gestión de personas y prácticas, sino también sistematizar información, detectar oportunidades de mejora y generar nuevas redes de contacto con sus pares y/o empresarios.

Las Pymes que aceptan el desafío de medir sus relaciones laborales y que implementan prácticas innovadoras en pos de los trabajadores han demostrado que son más eficientes y productivas. Desde los inicios del Premio PYME Carlos Vial Espantoso en el año 2012, más de 855 empresas han postulado a este reconocimiento a las relaciones laborales. De ellas, 395 empresas han sido visitadas en terreno para conocer en profundidad cómo aplican prácticas innovadoras y trabajan por el crecimiento integral de sus trabajadores.

Si eres una pequeña o mediana empresa, participa en el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2019, es una oportunidad gratuita de construir mejores relaciones laborales y potenciar tu organización. Atrévete y ¡Sácale la foto a tu empresa! Postulaciones abiertas. 

Empresa embajadoras impulsan las relaciones laborales

La Fundación Carlos Vial Espantoso a través de su Red de Empresas Embajadoras busca visibilizar y compartir buenas prácticas en materia de relaciones laborales.

 

Las empresas ganadoras del Premio Carlos Vial Espantoso han seguido siendo un punto de referencia importante en el mundo de las relaciones laborales en Chile. En el año 2016 nació la Red de Empresas Embajadoras de la Fundación Carlos Vial Espantoso que busca generar una red de transmisión de conocimientos y fomento de prácticas de alto estándar en la gestión de las relaciones laborales.

Las empresas embajadoras de la Fundación Carlos Vial Espantosos tienen el compromiso de visibilizar las buenas prácticas laborales, al mismo tiempo formar y trabajar en forma conjunta con sus dirigentes sindicales y trabajadores para seguir generando valor al interior de sus propias organizaciones.

María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso dice “Queremos que las empresas vean en Fundación Carlos Vial Espantoso un socio estratégico en la forma de generar valor en materia de relaciones laborales en sus organizaciones, teniendo siempre como motor el desarrollo para los trabajadores y crecimiento económico y social para el país”.

Por su parte, José Miguel del Solar, Gerente De Personas y Sustentabilidad de Cristalerías Chile, una de las Empresas Embajadoras señala “Es una buena iniciativa que un grupo de gerentes de recursos humanos de distintos rubros puedan juntarse para compartir experiencias, buenas prácticas y alinear algunas estrategias, sobre todo si han sido destacadas o tienen una historia en la construcción de políticas de recursos humanos, esto lo hace más interesante aún”.

Este año, desarrollamos con las Empresas Embajadoras diversas actividades que queremos compartir:

✔Diagnóstico de las Relaciones Laborales realizado por la Cátedra UC- Carlos Vial Espantoso. En él, las Empresas Embajadoras participan activamente en la actualización y mejora de la Metodología de Evaluación para posteriormente autoevaluar la organización en sus relaciones laborales.  Al mismo tiempo, se realizó un levantamiento de las mejores prácticas y se utilizó su diagnóstico como benchmark para las empresas postulantes y finalistas.

✔Propuesta pública en materias de capacitación y  modernización del SENCE. Se sostuvieron reuniones de trabajo con los Gerentes de las empresas embajadores. La Gerente General de Camchal, Cornelia Sonnenberg, el Director de Educación Continúa del Duoc, Carlos Figueroa y otras autoridades y líderes laborales. Se trabajó con los gerentes de capacitación de las empresas quienes solicitaron aportar acciones concretas en este tema. Posteriormente, los resultados y propuesta fueron presentados al Ministro y Subsecretario  del Trabajo y Previsión Social y Director del Sence.

✔Participación en iniciativas de formación de la Fundación: Diplomado de Liderazgo Laboral, Escuelas de Formación Sindical y Talleres de Formación sobre Negociación Colectiva.

Para el año 2018 – 2019 se contemplan las siguientes actividades:

✔ Mesas de trabajo para la actualización y análisis de la contingencia laboral con Gerentes de Recursos Humanos y Dirigentes Sindicales.

✔ Vinculación con actores y referentes del mundo laboral para gerentes, gerentes de recursos humanos y dirigentes sindicales.

✔Talleres para dirigentes sindicales sobre: negociación colectivas, colaboración, liderazgo e inteligencia artificial.

✔ Propuestas de políticas públicas en modernización laboral y gobernanza sindical.

✔ Participación del primer índice laboral de colaboración y confianza (ILCC) desarrollado por la Cátedra UC-Carlos Vial Espantoso.

 

Banco Santander obtiene Premio Carlos Vial Espantoso 2018

El reconocimiento se entregará el jueves 8 de noviembre a las 12 horas en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica.

 

El 3 de octubre se reunió el jurado del Premio Carlos Vial Espantoso en los salones de la Universidad Católica para deliberar la empresa merecedora del Premio Carlos Vial Espantoso, alzándose con el premio Banco Santander, por sus prácticas laborales de excelencia que impulsan la colaboración mutua con sus sindicatos, una potente gestión de recursos humanos como socio estratégico del negocio y el desarrollo de una capacitación de calidad que permite la formación y el desarrollo de sus trabajadores, entre otras variables medidas.

Banco Santander destaca entre las diez compañías seleccionadas como finalistas – Chilquinta Energía, Constructora Gardilcic, Copec, Derco, ENAP Refinerías, GNL Quintero, Minera Centinela, SKY y Puerto Ventanas- por presentar iniciativas innovadoras con inversión a largo plazo asociadas a la implementación de un proceso de cambio cultural para anticiparse a los desafíos actuales, que acompaña a las personas en este proceso y promueve la capacidad adaptativa. La preocupación por las personas, y la meritocracia es reconocida por los mismos trabajadores, toman un rol preponderante en este camino con estudios permanentes para mejorar el desempeño actual y prepararlos para asumir posiciones de mayor responsabilidad. En relaciones sindicales, tuvieron una exitosa negociación colectiva anticipada, en la cual este año por primera vez participaron los 23 sindicatos al mismo tiempo, lo que marca un hito por el trabajo conjunto y alineado de trabajadores y directivos.

Claudio Melandri, presidente de Banco Santander, envió un comunicado interno en donde expresó su alegría por el haber sido la empresa merecedora del Premio Carlos Vial Espantoso, dijo “este reconocimiento es reflejo de la labor que hemos realizado durante años con nuestros colaboradores y sindicatos. La preocupación por construir relaciones cercanas con ellos, preocupándonos por su bienestar y por su desarrollo profesional y personal, han marcado nuestro quehacer. Esto nos ha permitido tener una histórica relación de diálogo, que se ha traducido en mejores condiciones y beneficios para ellos. Es ese el camino que queremos recorrer, para convertirnos en la mejor empresa para trabajar en Chile”.

Junto al Premio Carlos Vial Espantoso, el jurado entregará el Premio de Gestión Preventiva ACHS a la empresa Chilquinta Energía, empresa enfocada principalmente en la gestión para velar por la seguridad y cuidado de las personas al interior de la organización. Chilquinta Energía destaca por su compromiso en iniciativas de prevención y control de riesgos. Con este objetivo, desarrolló una plataforma digital en forma de aplicación que permite integrar datos y generar reportes en estas materias. Posee un centro de competencias técnicas aplicadas de primer nivel para formar y certificar a trabajadores propios y contratistas con instructores permanentes, laboratorios de pruebas eléctricas y patio de entrenamiento que permite anteponerse y generar liderazgo visible frente a los riesgos que involucra la operación.

Este año, por primera vez, se incorporó la distinción –Plenus, Calidad de Vida– otorgada a COPEC. Este reconocimiento busca generar conciencia de la empleabilidad y destaca iniciativas y prácticas de las empresas hacia sus trabajadores. COPEC tiene un espíritu de cuidar y apoyar a los trabajadores con soportes concretos, valora la experiencia e impulsa que los conocimientos sean traspasados a los más jóvenes a través de asesorías y trabajos con más flexibilidad.

Para María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso el Premio Carlos Vial Espantoso es valioso por su trayectoria, “cumple 18 años construyendo una metodología profunda y robusta por la rigurosidad y calidad de la información que recoge y también por constatar que las empresas que se someten a este ejercicio, que hacen este ejercicio son empresas conscientes de la importancia de las relaciones laborales y también conscientes de que la sostenibilidad se basa en poner a las personas en el centro del modelo de negocio”.

El equipo evaluador de Cátedra UC- Carlos Vial Espantoso realizó en terreno más de 200 entrevistas a los distintos actores que incluyen las áreas de recursos humanos, directores, gerentes generales, sindicatos, comités paritarios y áreas de seguridad, trabajadores y contratistas de las diez empresas finalistas. Las empresas que postulan reciben un amplio informe que evalúa su gestión y les permite medir y mejorar desde otra mirada sus fortalezas y desafíos. Desde los inicios del Premio Carlos Vial Espantoso, la Fundación Carlos Vial Espantoso ha evaluado un total de 1.380 postulaciones correspondientes a empresas de distintos rubros. Este año participaron empresas del área comercial; transporte y comunicaciones; energía y suministros; minería; construcción; pesca; industrial alimentos, financiero; y servicios. El Premio es una invitación a las empresas, a mirarse a sí mismas y ser parte de un proceso de evaluación que busca reconocerlas por su compromiso con los trabajadores y como generadoras de empleo.

El jurado a cargo de seleccionar las 3 distinciones, en el marco del Premio Carlos Vial Espantoso, fue un panel multidisciplinario de 22 expertos de diversas disciplinas conocedores de la realidad de las empresas chilenas. Está compuesto por Raúl Alcaíno, presidente del Jurado y director Fundación Carlos Vial Espantoso; Janet Awad, vicepresidenta de Sofofa; Javier Bitar, CEO Empresas Transoceánica; Álvaro Brunet, presidente Terminal Puerto Arica; Guillermo Carey, Presidente de AmCham Chile; Vittorio Corbo, economista; Esperanza Cueto, Presidenta Comunidad Mujer; Carlos Díaz, director Escuela de Administración UC y Cátedra UC-Carlos Vial Espantoso; Francisco Díaz, Subsecretario del Trabajo; Francisco Garcés, presidente Círculo de Personas y Organización Icare; Ramón Guzmán, dirigente sindical Empresa Embajadora AES Gener; Victoria Hurtado, abogada y directora de Empresas; Andrea Repetto, economista; Alejandro Rivadeneira, dirigente sindical Empresa Embajadora Cristal Chile; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Manola Sánchez, ingeniero y directora de Empresas; Andrés Santa Cruz, presidente Asociación de AFP; Paul Schiodtz, presidente Asociación Chilena de Seguridad; Sandro Solari, ingeniero civil y empresario; Cornelia Sonnenberg, gerente general de Camchal; Andrea Tokman, economista y Carlos Vial, representante familia Vial.

La Fundación Carlos Vial Espantoso es una organización dedicada a impulsar la construcción de empresas centradas en las personas, que potencian sus habilidades y competencias, contribuyendo al desarrollo de sus familias, de sus lugares de trabajo y al crecimiento del país. Desde sus inicios, ha desarrollado una metodología que permite detectar los contextos difíciles y muchas veces adversos, transformándolos en oportunidades a través del cambio y la capacidad de adaptación, teniendo en cuenta que las empresas, las personas y los procesos resultan dinámicos en función de las características propias y de su entorno.

Para Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Católica de Chile, el Premio destaca las relaciones laborales, el trato que reciben los trabajadores al interior de una empresa, la posibilidad de participar en el desarrollo de las metas, del crecimiento de las instituciones y la alegría de ir a trabajar, la seguridad con la que los trabajadores desarrollan su labor, también como la institución cuida su gente, en el sentido de promocionar su desarrollo a lo largo de toda su vida laboral.

Constanza Gardilcic, Directora del Premio Carlos Vial Espantoso resalta que la Fundación viene realizando un trabajo profundo para impulsar el crecimiento de las empresas de la mano de sus trabajadores. “El escenario social y empresarial actual exige a las empresas ir más allá en la generación de relaciones laborales de dialogo y transparencia donde su gestión de personas sea estratégica y apalanque la toma de decisiones del negocio y de esta forma ir avanzando hacia la sustentabilidad” señaló.

Más que un reconocimiento, el Premio Carlos Vial Espantoso constituye un ejercicio metodológico para las empresas que postulan. Eso les permite identificar aspectos de mejora y trabajar sistemáticamente sobre ellos. Gracias a ese trabajo permanente, el Premio Carlos Vial Espantoso ha impactado a más de un millón y medio de trabajadores que hoy son beneficiados con mejores prácticas.

La Metodología de Evaluación de la Cátedra UC – Carlos Vial Espantoso aborda 15 dimensiones en la gestión de personas que tienen un impacto positivo en las relaciones laborales al interior de las compañías. Entre ellas se miden prácticas que influyen en la motivación; desarrollo de capacidades y espacios de participación en las personas que trabajan en la organización; prácticas que dan soporte a la gestión de personas y permiten el desarrollo integral de los trabajadores; el logro de resultados; y finalmente prácticas vinculadas a la integración de contratistas que promueven una visión completa de la cadena de valor de una empresa.

Fundación Carlos Vial Espantoso sitúa a las personas en el centro del modelo de negocio, evaluando y trabajando por mejores relaciones laborales al interior las empresas, lo que enriquece y da continuidad a su misión de impulsar el desarrollo humano y económico al interior de las empresas y de esta forma ser un aporte al desarrollo del país.

En ese sentido, el Ex Subsecretario del Trabajo y jurado del Premio Carlos Vial Espantoso, Francisco Díaz dijo que “el Premio Carlos Vial Espantoso es muy importante para el país, porque no solo realza lo positivo que hace una empresa, sino que les deja ver sus fortalezas y desafíos”.

La Fundación refuerza su compromiso por fortalecer el vínculo de los trabajadores con sus empresas. Más aún, en el complejo escenario actual, donde se acentúa la necesidad del trabajo en equipo para hacer frente a la contingencia social y empresarial.