La Fundación Carlos Vial Espantoso a través de la Subsecretaría del Trabajo tienen el agrado de invitarte a participar en el Programa Escuela de Formación Sindical: Mujeres Líderes 2021 que busca fomentar la incorporación de mujeres en cargos de representación sindical o de liderazgo en las organizaciones.
Aunque en los últimos años la fuerza de trabajo femenina ha aumentado, un reciente estudio de Cepal registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares en esta época de crisis sanitaria, no han retomado la búsqueda de empleo.
Este programa es una oportunidad para incentivar e impulsar la inserción de las mujeres en el mercado laboral a través de instancias de conocimiento que buscan generar igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres, contribuyendo a construir una sociedad con mayores niveles de equidad social.
Para poder abordar las brechas de género existentes, es necesario potenciar el liderazgo femenino y fomentar la participación en cargos de alta dirección que permita la representación de los intereses de las trabajadoras en el mundo laboral.
La Escuela de Formación Sindical: “Mujeres Líderes 2021”, es una oportunidad para que las participantes comprendan aspectos legales relacionados con el ámbito del trabajo, desarrollen habilidades en el manejo de herramientas de gestión y potencien habilidades de liderazgo y comunicación efectiva.
La experiencia permitirá crear una red en la que puedan compartir experiencias, conectar desde las diferentes vivencias y vincularse. Estos espacios de formación son indispensables para relevar el valor del trabajo femenino. Esta iniciativa se enmarca dentro del objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, número ocho: “Trabajo Decente y Crecimiento Económico”.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 10 de junio. El programa consta de 66 horas pedagógicas virtuales distribuidas en 18 módulos y 3 cursos (Ver programa aquí) y las clases se impartirán los días martes y jueves desde las 18:00 a 21:45 horas. Este Programa incluye diploma de la Subsecretaría del Ministerio del Trabajo y material de apoyo.
En caso de consulta puedes escribir a frobles@fundacioncarlosvial.cl o llamar al +569 9081 7202.
¡Participa!
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/06/Naranja-Fiesta-de-Halloween-para-Adultos-Portada-de-Evento-de-Facebook.jpg10801920fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2021-06-03 13:30:252021-07-23 12:45:16Inscríbete en el programa de formación sindical Mujeres Líderes 2021
El pasado mes de marzo dimos inicio al Ciclo de Talleres para Empresas Contratistas de Lipigas que tiene el propósito de transferir herramientas de gestión que potencien el capital humano y nuevos modelos organizacionales en contexto de cambio.
El primer taller sobre prevención y seguridad en las organizaciones tuvo un aforo de 55 personas. La actividad contó con la participación especial de Vladimir Monardes, Gerente de Seguridad y Medio Ambiente Lipigas; Roberto Del Río, Jefe Gestión Contratistas Lipigas y María Isabel Vial, Presidenta Fundación Carlos Vial Espantoso.
Vladimir Monardes, quien estuvo a cargo de las palabras iniciales del encuentro, señaló que “En estos difíciles momentos que estamos viviendo, producto de la pandemia, nuestro rol es fundamental. Somos los que estamos a cargo de abastecer combustible” y ejemplificó que es tan necesario para las tareas del hogar como para esterilizar los elementos de los hospitales.
Por su parte, María Isabel Vial, señaló que “en este complejo escenario actual, es necesario prepararnos: fortalecer nuestros conocimientos y adquirir nuevas herramientas para hacer frente a una nueva realidad laboral que está generando un nuevo entorno competitivo mundial, cambios en patrones de consumo y una nueva forma de trabajar” y aprovechó el encuentro para invitar a los asistentes a favorecer, desde sus roles, el desarrollo, la cohesión y la transformación impulsando una forma de hacer organizaciones que aporte a la construcción de una sociedad más plena.
El primer taller fue sobre prevención y seguridad, un término clave para Roberto Del Río, quien señaló que la aplicación de estos en clave para asegurar el buen rol que desempeñan las Empresas Contratistas en el país. El taller estuvo a cargo de Sebastián Contreras, Ingeniero en Prevención de Riesgos y Aníbal Baeza, Psicólogo, ambos socios y directores en People & Safety, organización dedicada a asesorar en temas alusivos a la salud laboral, prevención de riesgos y bienestar psicológico.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/04/Naranja-Fiesta-de-Halloween-para-Adultos-Portada-de-Evento-de-Facebook-2.jpg10801920fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2021-03-31 11:38:062021-04-13 11:39:54¡La seguridad es primero! Prevención y seguridad en tu organización
La crisis del Covid-19 ha sido sorpresiva y de alto impacto en todos los ámbitos de la vida de las personas y las organizaciones, está generando cambios y adaptaciones en los comportamientos, procedimientos, interacciones y paradigmas, que nos están obligando a implementar nuevas formas de trabajar. Frente a esta realidad ¿Cuál es el rol de los dirigentes sindicales?
La crisis mundial sin precedente que estamos viviendo está cambiando cada espacio de la vida humana. Escenarios políticos, sociales y económicos se están viendo transformados, y en este sentido, el mundo laboral no ha quedado por fuera. Nuevas formas de trabajo se están imponiendo con gran fuerza en las filas del campo del trabajo.
El impacto que está viviendo el mundo laboral exige, entre muchas cosas, buenos líderes. En el marco de este desafío, el rol del dirigente sindical es fundamental para articular, sincronizar, empatizar y encontrar, junto con otros actores, soluciones a los desafíos que se están generando al interior de las organizaciones. Esta crisis invita a los líderes sindicales a fortalecer las redes, intercambiar experiencias y potenciar lazos de solidaridad dentro de las empresas.
Para conocer los desafíos de los dirigentes sindicales, a propósito de la conmemoración de su día -el 27 de septiembre-, la Fundación Carlos Vial Espantoso en conjunto con Diario Financiero llevó a cabo un conversatorio virtual en el que se reunieron: la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar; la dirigente sindical Carolina De Los Ríos; el empresario y fundador de Friosur, José Luis del Río; el diputado PPD Tucapel Jiménez; y Bernardo Larraín, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), actividad en la que participaron aproximadamente 120 dirigentes sindicales.
En el encuentro, la ministra Zaldívar señaló que el dirigente sindical tiene cuatro roles fundamentales: formación, firmeza, diálogo y alternabilidad, pero se refirió con mayor hincapié al diálogo. Al respecto dijo “la única posibilidad de llegar acuerdos es a través del diálogo, pero no cualquier diálogo, sino uno que se dé desde la empatía, desde el reconocer al otro como igual, aunque tenga posturas distintas. Un diálogo desde la transparencia y la buena voluntad”.
Resaltó que el desafío del dirigente frente a la crisis actual es el de ser articulador en la organización. Dijo que las medidas que se tomen en las empresas deben ser dialogadas por todos los involucrados, para que esas nuevas medidas tengan legitimidad y sean valoradas por todos los actores.
En ese sentido, tanto José Luis del Río como Bernardo Larraín coincidieron con la Ministra, pero añadieron que los diálogos no se pueden dar bajo necesidades específicas de la organización, sino que se deben instalar de forma sistemática e institucionalizada. “Si las conversaciones se dan desde la “buena disposición” o “empatía” y no porque hay espacios continuos y permanente, con agenda más amplias, no estamos aprendiendo la lección que el futuro necesita” puntualizó Larraín.
Por su parte del Río añadió que “sin conversaciones continuas y permanentes las partes no pueden llegar a conocerse. El diálogo hay que tenerlo siempre. Diálogo como el que tuvimos en plena dictadura para ver cómo volvíamos a recuperar una democracia en la que las empresas iban a tener que funcionar, los trabajadores iban a tener que operar y ser representados y los empresarios también”.
Al respecto, María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso señaló que los dirigentes sindicales deben ejercer un rol completamente nuevo y distinto al de ser exclusivamente representantes de los trabajadores y hábiles negociadores. Ya no puede ver a la organización desde la rivalidad sino desde el liderazgo del diálogo.
Formación, el gran desafío sindical
Los ponentes del encuentro coincidieron en que la capacitación continua de los dirigentes sindicales es fundamental. Carolina De Los Ríos, quien es dirigente sindical desde hace 7 años señaló que “esta pandemia nos vino a cambiar muchos paradigmas que teníamos, como es el caso de la tecnología. Antes uno veía este recurso distante y complejo, pero nos ha venido a acercar a todos”. Más tarde la dirigente enfatizó que para lograr mayores acuerdos los dirigentes deben estar actualizando sus conocimientos “solo así seremos capaces de encontrar soluciones innovadoras” dijo.
Por su parte, el diputado Jiménez coincidió con la dirigenta respecto a la necesidad que deben tener los dirigentes sindicales para actualizar sus conocimientos, dijo que esta misma formación les da mayores posibilidades de llegar acuerdo, y hace que las conversaciones entre todos sean más horizontales.
En este sentido, la Ministra dijo “necesitamos tener dirigentes sindicales que estén muy preparados, que manejen todo tipo de temas, para tener una interacción que sea mucho más inclusiva dentro de las compañías”.
Finalmente, María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación, al final del evento, invitó a los dirigentes sindicales a promover verdaderos diálogos dentro de sus empresas. “Los dirigentes sindicales tienen un rol fundamental en las organizaciones, por eso los invito a generar diálogos, desde todas las miradas y posturas de la empresa, donde todos participen, para superar los prejuicios y dificultades y salir adelante” puntualizó.
Te invitamos a mirar el vídeo acá abajo.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/10/Diseno-sin-titulo-1-1.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2020-10-06 17:24:352020-10-06 17:32:23La dirigencia sindical en pandemia
El pasado miércoles 29 de julio dimos inicio al Diplomado en Liderazgo Laboral que hacemos en conjunto con la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este año se sumaron al programa de formación de 60 trabajadores pertenecientes al mundo de recursos humanos y sindicato.
Desde la Fundación Carlos Vial Espantoso seguimos apostando a las buenas relaciones laborales: diálogos sinceros, empatía, buenos liderazgos y compromiso ante el otro. Creemos, hoy más que nunca, que para salir de esta crisis debemos ser capaces de liderar de la mejor manera posible a nuestros equipos, a nuestras bases, a nuestros compañeros, a todos lo que nos rodean. No solo orientándolos, acompañándolos y guiándolos sino conteniéndolos y brindándoles una mano amiga.
Sabemos que la forma de relacionarse en las empresas está cambiando y que nuevos desafíos se están imponiendo en el mercado. Este programa de formación es una oportunidad para comprender el entorno económico, social, político y legal en el que se desarrolla la actividad empresarial y sindical; para compartir experiencias, conectar desde las diferentes vivencias, también una oportunidad única para vincularse y desarrollar nuevos conocimientos y habilidades que permitan construir liderazgos más efectivos.
El Diplomado en Liderazgo Laboral es una iniciativa conjunta entre la Fundación Carlos Vial Espantoso y la Pontificia Universidad Católica de Chile que lleva más de 17 años. Esta alianza ha perdurado en el tiempo gracias a la convicción, las ganas y el empeño para conseguir un cambio en las relaciones laborales como herramienta clave para el crecimiento del país. Lo que buscamos no es solo hacer más y mejores líderes sino impulsar relaciones laborales más sanas al interior de las organizaciones.
Este programa de formación les permitirá a los participantes explorar sus fortalezas y también sus oportunidades de mejora, haciendo de ellos mejores líderes. En este sentido, María Isabel Vial, presidenta ejecutiva de la Fundación dijo que “Estamos convencidos que la calidad de los líderes SÍ importa en el desarrollo integral de una empresa, y –por consiguiente- en la construcción de un país mejor. Pero, para eso, deben poseer herramientas claras y concretas para manejarse de manera integral en un mundo particularmente complejo”.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/08/City-Buildings-Facebook-Cover.png312820fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2020-08-03 13:00:302020-08-03 17:12:44Liderar en tiempos de crisis
Una cultura distinta está emergiendo en los espacios de trabajo y las empresas están llamadas a asumir esos nuevos desafíos que exige el mercado laboral.
La Fundación Carlos Vial Espantoso viene impulsamos desde hace 20 años una nueva forma de hacer organizaciones que desarrolle el valor y potencial de las personas para, desde ahí, aportar a la construcción de una sociedad más plena.
La Fundación Carlos Vial Espantoso acompaña a las empresas para mejorar la gestión de personas y aumentar la productividad. Su director de formación, Gabriel Nesvara, indicó que para lograr empresas adaptadas a los nuevos desafíos hay que formar continuamente a los trabajadores. “Hoy en día los departamentos de recursos humanos deben estar constantemente revisando el ecosistema laboral para generar propuestas que den solución a los desafíos que la empresa identifica”.
En esta entrevista te contamos los beneficios y requisitos de la consultoría.
¿Beneficios de la consultoría? Tomar una consultoría con la Fundación Carlos Vial Espantoso va a significar tener un servicio ajustado a la cultura organizacional de la empresa. En nuestra organización no hacemos consultorías genéricas sino adaptadas a lo que necesita la empresa, porque entendemos que las soluciones son particulares y que cada organización tiene su propia realidad. Hay que conocer la empresa, conversar con las partes, entender su historia, comprender su manera de trabajar, para desde ahí, agregar una propuesta con valor. Nuestro rol será ayudarle a emerger el conocimiento colectivo que ya tienen y acompañarles en su camino por ser mejor.
¿Qué compone a la consultoría? La Fundación Carlos Vial Espantoso tiene cuatro ofertas de consultorías que consisten en:
Acoso laboral: temáticas teórico – prácticas en el marco legal para la prevención del acoso laboral. Diálogo social: generar conversación entre los distintos actores para, en conjunto, encontrar e implementar los mejores recursos para hacer frente a la reconversion laboral. Comunicación efectiva y dinámicas humanas: taller teórico práctico para impulsar comunicaciones claras, efectivas y con sentido, que apunten a una buena cultura organizacional. Alfabetización digital: entrega conocimientos y herramientas digitales a los trabajadores para hacer frente positivamente a un mercado cambiante y cada vez más tecnológico.
¿Qué impacto tiene? Valoramos el esfuerzo continuo de la capacitación. Una empresa que está constantemente formando a sus trabajadores, es una empresa que constantemente está buscando hacer mejor las cosas. Las consultorías son impartidas por expertos que cuentan con habilidades de relatoría, los participantes reciben un certificado y obtienen beneficios exclusivos para distintas iniciativas de la Fundación Carlos Vial Espantoso.
¿Cómo solicitar una consultoría? En las consultorías pueden participar empresas medianas y grandes de todo Chile. Deberá enviar un mail a Gabriel Nesvara gnesvara@fundacioncarlosvial.cl, director de formación, para concretar una primera visita en dónde, a partir de allí, se desarrollará una propuesta de trabajo. Las consultorías llevan entre cuatro a seis meses de implementación.
*El costo de la consultoría varía según el lugar dónde la empresa se encuentre ubicada.
Para mayor información puede llamar al +562 2 993 2799.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/02/City-Buildings-Facebook-Cover-1.png312820fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2020-02-10 14:32:322020-02-11 17:06:45La Fundación Carlos Vial Espantoso te ayuda a impulsar tu gestión de personas
Mujeres Empresarias, organización que apoya y agrega valor a la gestión empresarial de la mujer a lo largo de Chile, lanza cinco programas que tienen como objetivo apoyar a distintas emprendedoras del país de manera personalizada y concreta.
Los programas incluyen reuniones semanales, mensuales o bimensuales, según sea el caso,y una concreta metodología de trabajo que va de la mano de una estrategia de corto o mediano plazo, según las diferentes necesidades.
Además, cada uno de ellos ofrece distintos beneficios que ayudarán a las emprendedoras a desarrollar con más fuerza su negocio. Entre ellos, se encuentran las actividades de networking, participación en eventos de Mujeres Empresarias, acceso a convenios empresariales con instituciones de apoyo al emprendimiento y acceso a una red de consultores expertos.
La Gerente de Emprendimiento de Mujeres Empresarias, Carmen Gloria Rodríguez, explicó que lo primero que se realiza es una evaluación personal con cada emprendedora donde se aconseja el programa adecuado según su necesidad. “Dependiendo de la industria en la que esté, las expectativas de crecimiento de su empresa, si busca partir de cero con una idea, hacer crecer o exportar su negocio, es el programa que le permitirá dar un salto en su posicionamiento dentro del mercado”, afirmó.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2019/09/Diseño-sin-título-1.png312820fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2019-09-27 13:45:282019-10-03 14:04:43Mujeres Empresarias lanza programas para potenciar emprendimientos de mujeres en Chile
Es tan fácil como poner tu ocupación en el sitio willrobotstakemyjob.com y, en un par de segundos, esta pregunta inquietante y presente en el imaginario de los trabajadores, de las empresas y el Gobierno, puede ser respondida de manera más o menos precisa por un algoritmo.
A nivel país, ese “índice de futuro desempleo” tiene un enorme impacto. El 61% de los trabajadores tiene una alta posibilidad de ser reemplazado por la automatización. Peor aún, un 24% de los empleos más rutinarios y precarios serán sustituidos con certeza por tecnología que realice sus funciones más eficientemente. La automatización no sólo golpea a aquellas ocupaciones rutinarias, sino también a los trabajadores con menos habilidades y de menores ingresos. Chile es el quinto país menos productivo de la OCDE y más del 40% de su población tiene deficiencias en habilidades básicas.
Más allá del miedo natural que genera la incertidumbre inherente al cambio, este escenario puede convertirse en una nueva oportunidad de crecimiento y de mayor plenitud como sociedad. Este momento puede ser visto como un punto de partida para el real desarrollo de oportunidades para todos, el aumento de la empleabilidad y la formación de las personas, lo que se traducirá en el consecuente aumento de la productividad y aseguramiento de la empleabilidad. La clave está en saber elevar y capitalizar la “inteligencia general” exclusiva de los seres humanos, y combinarla con la “inteligencia específica” de las máquinas. Esta combinación virtuosa permitirá sacar todo el provecho posible a la llamada inteligencia colectiva.
Pero ¿cómo aumentamos las habilidades básicas de los trabajadores para que pueden moverse hacia actividades menos rutinarias y más cognitivas? ¿cómo capacitamos en machine learning, en programación, en inteligencia artificial? ¿cómo potenciamos al 52% de los adultos que cuentan con bajas o nulas habilidades informáticas? ¿cómo aprovechamos la sabiduría y experiencia de los mayores?
No hay respuesta. Pero esa incerteza no debe llevar a la inmovilización. Al contrario, tiene que motivar una reacción urgente en materia de formación. El proyecto de modernización de SENCE apunta en la dirección correcta, porque busca mejorar la empleabilidad de los trabajadores, la calidad de la capacitación, y el futuro del talento digital, además de alinear los incentivos de los participantes de la industria de la capacitación. Pero una cosa es capacitar y otra muy distinta, formar. El mundo laboral no solo necesita tener más “trabajadores certificados” en alguna especialidad. Debe ser capaz –primero- de apuntar tanto a ejecutivos como a trabajadores y –a través de una enseñanza más integral- incorporar habilidades blandas y nuevas competencias, como curiosidad, pensamiento crítico, capacidad de resolución de conflictos, formación valórica y empatía.
Si alineamos esfuerzos desde la academia, las empresas, el Estado, las comunidades y la sociedad civil, es posible aproximarse a un desarrollo sostenible del trabajo. Es hora de que la formación sea primera prioridad. Un país es responsable de mirar el mundo laboral tanto con microscopio como con catalejo.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2019/08/Diseño-sin-título-3.png312820fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2019-08-12 12:07:442019-08-12 12:48:54¿Un robot podría hacer mi trabajo?
La prevención de riesgos y la salud laboral es uno de los elementos clave que deben estar presente en las organizaciones. Te invitamos a participar en estas charlas, para que puedas identificar, evaluar y controlar los peligros y riesgos asociados en tu lugar de trabajo.
La Fundación Carlos Vial Espantoso en conjunto con la Superintendencia de Seguridad Social te invita a participar, desde el 07 de agosto al 25 de septiembre, desde las 15:00 a 17:00 horas, en el programa de capacitación: “Salud y Seguridad en la PYME” que entregará insumos referentes a los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades causada de manera directa por el ejercicio de la profesión, el cual se llevará a cabo en la Academia Diplomática, ubicada en Moneda 1096, Santiago.
La capacitación se compone de un total de cuatro módulos, donde se estudiará en profundidad los siguientes temas:
Licencias médicas: documento médico legal que existe para justificar ausencias al trabajo cuando éstas obedecen a alguna contingencia de salud.
Ley 16.744, Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: asegura que los trabajadores dependientes, tanto del sector privado, como del sector público, y los trabajadores independientes que coticen, estarán protegidos por el seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
SUSESO-ISTAS: cuestionario de preguntas, las cuales están referidas a distintas dimensiones que, de acuerdo a la evidencia científica, están relacionadas con los factores de riesgos psicosociales en el trabajo.
Ley SANNA: Seguro obligatorio para los padres y madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, para que puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención, acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual
El programa está financiado en un 100% por SUSESO y Fundación Carlos Vial Espantoso. Se hará entrega de certificado sólo a aquellos participantes que hayan asistido a todos los módulos del programa.
El programa cuenta con cupos limitados. Para inscribirte pincha acá.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2019/07/Diseño-sin-título-2.png312820fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2019-07-25 18:40:342019-08-20 18:54:00Inscríbete en el Programa: Salud y Seguridad en la PYME
Una cultura distinta está emergiendo en los puestos de trabajo y los equipos de Recursos Humanos tienen la responsabilidad de estar atentos a esos cambios y adquirir las herramientas para hacer frente a los nuevos desafíos. Asumir todas las nuevas exigencias del mercado laboral no es fácil y menos aún sin el apoyo adecuado.
En la Fundación Carlos Vial Espantoso, nos dedicamos desde hace más de 20 años a impulsar el desarrollo de las potencialidades y el valor de los trabajadores para construir empresas más sanas que permitan aportar a una sociedad más plena. Preocupados por mejorar las relaciones al interior de las organizaciones, hemos desarrollado un programa de formación y acompañamiento ajustado a las necesidades de las empresas para mejorar su gestión de personas.
Este programa busca orientar a las empresas para que puedan enfrentar los desafíos que los mercados actuales están imponiendo y aumentar la confianza, como motor hacia la productividad. La Fundación ha podido observar que en los ambientes de trabajo donde se valora el aporte de las personas y se construyen relaciones de confianza, se facilita la colaboración y el trabajo en equipo incrementa la productividad.
La Fundación propone la construcción de estrategias marcadas por modelos de gestión que permitan adaptarse a una realidad dinámica y una mejor gestión de la actividad diaria de las personas para alcanzar mejores resultados. Esa motivación debe estar enmarcada en una conexión profunda con la organización, sus valores y el trabajo propio.
En este sentido, cobra especial importancia el aporte de los equipos al logro de los objetivos comunes, para esto, se requieren líderes capaces de sacar lo mejor de cada cual e impulsar la inteligencia colectiva por sobre la individual, así como el compromiso individual y colectivo, la buena comunicación y el conocimiento de la realidad de la empresa para impulsar una generación de valor compartido.
María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación, señaló que la organización tiene el compromiso de fortalecer las relaciones laborales al interior de las empresas, poniendo a las personas en el centro del modelo de negocio. “Nuestro propósito es fomentar, difundir y generar conciencia del valor de las relaciones laborales de excelencia y de la importancia de las personas al interior de las grandes, medianas y pequeñas empresas. Con nuestra labor buscamos contribuir al desarrollo integral de los trabajadores, al crecimiento sustentable de las compañías y al progreso del país en materias laborales”.
La metodología utilizada está basada en un diseño centrado en el usuario, la colaboración y la emergencia del conocimiento colectivo. Por medio de una serie de actividades, los equipos tienen la posibilidad de soñar la empresa que en conjunto quieren construir para el futuro y los compromisos de cada uno para lograr los desafíos de la actualidad. La transparencia, el enfoque de género y la innovación intraempresa que son necesarios para hacer frente a los desafíos actuales de los mercados laborales.
Entre los temas que se trabajan en el acompañamiento, se encuentran: relaciones laborales y generación de valor compartido, comunicación y diálogo, técnicas de negociación, liderazgo, seguridad laboral, trabajo en equipo, inclusión, desarrollo profesional, el desafío de la automatización y otros contenidos que buscan propiciar relaciones laborales de excelencia. Estos programas pueden ser desarrollados a la medida de las necesidades de cada empresa y ser dirigidos tanto a ejecutivos como a dirigentes sindicales y trabajadores.
Claves para solicitar un taller hecho ¡A tú medida!
¿Cuándo solicitar un taller? -Puedes solicitarlos en cualquier época del año.
¿Cómo solicitar un taller?
-Para solicitar un taller elaborado a las medidas de tus necesidades debes enviar un mail al correo gnesvara@fundacioncarlosvial.cl o llamarnos al +562 2993 2799.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2019/07/Diseño-sin-título-3.png312820fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2019-07-04 18:38:582019-07-10 13:03:17Mejora en gestión de personas y aumenta tu productividad
El mundo laboral sufre constantes cambios debido a la transformación tecnológica y la exigencia de empresas cada vez más competitivas. En este escenario, los trabajadores tendrán que adaptarse para formar parte de este nuevo mercado del trabajo.
¿Qué rol cumplen los dirigentes sindicales en las empresas? ¿Cómo lograr relaciones laborales de excelencia? ¿Cuáles son los principales desafíos del mercado laboral chileno? Para dar respuesta a estos planteamientos te invitamos a participar en el curso: Aplicaciones y prácticas de la Reforma Laboral.
La Fundación Carlos Vial Espantoso en conjunto con Duoc UC desarrolló el curso de formación “Aplicaciones y prácticas de la Reforma Laboral” el cual está dirigido, principalmente, a líderes laborales y dirigentes sindicales interesados en adquirir herramientas y conocimientos concretos para comprender y conducirse en el mundo empresarial y la actividad sindical.
Para María Isabel Vial, presidenta de la Fundación Carlos Vial Espantoso, la reciente aprobación de la Reforma Laboral impone a: trabajadores, sindicatos y empleadores propiciar buenas relaciones laborales, y señaló, “hay que adaptarse a esta nueva normativa, conociéndola y aplicándola, de buena fe, con el fin de lograr relaciones laborales armoniosas y colaborativas, en el marco de la legislación laboral vigente”.
Por su parte, Gabriel Nesvara, director de formación de la Fundación Carlos Vial Espantoso dijo “buscamos entregar contenidos que permitan fortalecer la profesionalización de líderes sindicales de nuestro país, de manera que puedan gestionar de forma dinámica las nuevas regulaciones laborales”.
El curso busca impulsar el fortalecimiento y la creación de nuevos liderazgos en el ámbito sectorial y nacional, promoviendo una nueva lógica en las relaciones laborales, mejorando las capacidades de negociación y generación de consensos entre los distintos actores del mundo profesional.
En lo práctico, explica cómo aplicar la normativa laboral contenida en la reforma, así como utilizar técnicas en derechos individuales y colectivos, y entrega habilidades blandas y herramientas para el diálogo social y su vinculación con el medio.
Datos importantes del curso:
Modalidad: Presencial
Duración: 8 horas
Costo: $145.000 Clases: martes 14, jueves 16 y sábado 18 de mayo, 2019
Dirección: Sede Miguel Claro 337, Providencia
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2019/05/Diseño-sin-título-6.png312820fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/02/Logo-fcve-web.pngfcve_admin2019-05-06 14:11:512019-06-06 16:40:58Conoce las aplicaciones, prácticas y desafíos de la Reforma Laboral