De entre las 11 instituciones sin fines de lucro que participan en el Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría del Trabajo, la Fundación Carlos Vial Espantoso fue seleccionada para asumir la presidencia.
A finales del mes de diciembre, nuestra Presidenta Ejecutiva, María Isabel Vial, fue seleccionada como Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio del Trabajo y Previsión Social para el periodo 2021.
Los Consejos de la Sociedad Civil son un mecanismo de participación ciudadana cuyos integrantes representan a organizaciones de la sociedad civil con el fin de fortalecer la participación ciudadana creando espacios de participación, conociendo el contexto y evaluando las políticas públicas.
¿Qué es el COSOC?
El Consejo de la Sociedad Civil es un mecanismo de participación consultivo y autónomo sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
La ley N° 20.500.
Los Consejos de la Sociedad Civil son de carácter consultivo (no vinculantes), autónomos y están conformados por representantes de la sociedad civil cuya labor esté relacionada con los temas de competencia del órgano de la administración pública.
En este sentido, María Isabel Vial señaló que “El Cosoc se constituye como una instancia que canaliza la opinión ciudadana y por eso estaremos abiertos a generar conversaciones públicas”. Así mismo, invitó a la Sociedad Civil a que se involucre y participe en las distintas actividades que se promuevan.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2021/01/Diseno-sin-titulo-1.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2021-01-11 18:58:182021-01-11 19:17:28La Fundación Carlos Vial Espantoso asumió la presidencia del COSOC de la Subsecretaría del Trabajo
Entre el mes de noviembre y diciembre desde nuestra Fundación Carlos Vial Espantoso ejecutamos, a través de la Subsecretaría del Trabajo, tres Mesas Tripartitas de Diálogo Social que contaron con la participación de las empresas: Finning, Coca – Cola Andina y Banco Santander.
En cada una de las empresas se ejecutaron aproximadamente seis mesas de conversación que buscaron promover a través del diálogo, una visión compartida y acuerdos sobre los principales desafíos del mercado laboral al interior de cada una de las organizaciones participantes. Las temáticas abordadas fueron sobre seguridad y equidad de género.
Conoce la experiencia y los principales resultados de cada una de las Mesas de Diálogo Social.
Banco Santander
La administración de Banco Santander, el Sindicato de Trabajadores N°130 y el Instituto de Seguridad Laboral participaron –conjuntamente- en una serie de mesas virtuales en las que se definieron roles esenciales requeridos para velar por el correcto cumplimiento de las regulaciones del teletrabajo frente a las nuevas formas de trabajar que a través de acciones concretas beneficien el bienestar de los trabajadores, no sólo integrando avances tecnológicos sino proponiendo acciones concretas en cómo avanzar por la inclusión laboral de la mujer y a la articulación interinstitucional que velen por la recuperación de confianzas.
Los principales compromisos asumidos, fueron:
Implementar buenas prácticas de autocuidado en el teletrabajo, cuidando la salud mental y espacios ergonómicos.
Garantizar que las medidas se cumplan. Para eso, realizará visitas a las casas de trabajadores para conocer las condiciones en que están trabajando y levantar requerimientos y necesidades.
Tener una permanente difusión de los derechos y deberes de la ley, en el marco del teletrabajo a través de su página web y mailing a empleadores y trabajadores.
Compartir las mejores experiencias y prácticas recabadas a través de correo electrónico a sus colaboradores.
Coca – Cola Andina
Las Mesas Tripartitas de Diálogo Social de Coca – Cola Andina contaron con la participación de la gerencia de la organización, el Sindicato de Trabajadores N°1, la Superintendencia de Seguridad Social y el Instituto de Seguridad Laboral. En cada uno de los encuentros virtuales, los asistentes enfocaron sus debates en buscar alternativas para mejorar los recursos y protocolos de prevención y seguridad de la empresa para tener un retorno laboral seguro.
Los principales compromisos asumidos, fueron:
Reunión tripartita cada dos meses con el objetivo de revisar los protocolos de salud y seguridad en función de los cambios que puedan ir ocurriendo con la pandemia y las necesidades de la empresa.
Compartir situaciones de la vida cotidiana que actualmente afectan a los colaboradores dentro de las rutinas de retorno.
Compendio de acciones preventivas de autocuidado que compartiremos con todos los colaboradores para que las implementen durante sus vacaciones.
Desarrollar un plan de rutinas de contención emocional para los trabajadores de la primera línea
Finning
La administración de Finning, el Sindicato de Trabajadores N°2, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo participaron en una secuencia de mesas virtuales con el fin de generar un plan de acción que no discrimine e interrumpa el desarrollo profesional de mujeres e incentive su contratación.
Los principales compromisos asumidos, fueron:
Diseño de sistema de acompañamiento a las mujeres que se integran a la empresa.
Visibilizar y promover los derechos y beneficios que existen y se enfocan en labores de cuidados.
Impulsar un entrenamiento que aborde corresponsabilidad y tareas de cuidados.
Sistematización y visibilización de acciones que realizan cambios relevantes en la incorporación de mujeres y desarrollo de carrera al interior de la empresa.
Los participantes se mostraron receptivos y altamente participativos en cada uno de los encuentros. Dayssi Paéz, senior de Coca Cola Andina señaló que en estos tiempos de crisis sanitaria es fundamental preservar la salud física y mental de los trabajadores. Dijo que “una buena actuación en seguridad puede evitar o minimizar accidentes y enfermedades profesionales, pero que para lograr eso debe existir voluntad de las partes para generar una auténtica cultura preventiva de salud y seguridad”.
Por su parte, Yolanda Pizarro, experta en Perspectiva de género para el Diálogo Social y participante especialista en uno de los encuentros virtuales de Finning, explicó en los tiempos actuales es fundamental incorporar enfoques de equidad de género en los diálogos sociales para asegurar no se produzcan conductas discriminatorias, sino más bien intervenir, cambiar y superar obstáculos existentes logrando así la igualdad de género.
Carlos Córdova, coordinador laboral en Banco Santander agradeció la instancia y dijo que “Cuando las personas son escuchadas y valoradas no solo por su trabajo sino como personas, mejoramos su calidad de vida”.
María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso finalizó cada uno de los encuentros señalando que “el diálogo social que promueven estos espacios de conversación buscan poner sobre la mesa los distintos puntos de vista e intereses de los involucrados, construyendo lazos de confianza en orden de alcanzar mejores estándares laborales para la empresa y para el país”.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/12/Diseno-sin-titulo-1.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2020-12-10 17:57:122020-12-10 18:02:35Mesas Tripartitas de Diálogo Social
El pasado jueves 19 de noviembre desde nuestra Fundación Carlos Vial Espantoso llevamos a cabo el webinar: La felicidad en tiempos de crisis ¿es posible?, que contó con la participación especial de Javier Irarrázaval, exgerente general de The Walt Disney Company y actualmente conferencista.
La felicidad es un tema cada día más relevante, sobre todo al interior de las organizaciones. Sobre todo, si tenemos en cuenta que la Organización Mundial de la Salud señalaba que en el año 2020 la ansiedad y la depresión serían el primer motivo de baja laboral en el mundo, situación que con la crisis sanitaria se acrecentó mucho más de lo esperado.
Aun así, pese a todos los obstáculos y dificultades que atraviesa nuestro país y el mundo ¿Es posible ser feliz en el trabajo? ¿Por qué es importante promover la felicidad en el lugar de trabajo? Según el estudio «Work Happy», realizado por Robert Half, las compañías más exitosas suelen contar con empleados felices que son leales, comprometidos y creativos, donde el entusiasmo, el interés y la satisfacción cumplen un rol muy importante, pero para lograrlo es fundamental prestar atención a ciertos detalles que pueden resolver muchos de los desafíos que se desarrollan en la oficina, sobre todo, impulsando medidas que apunten directamente a la felicidad de las personas.
En el encuentro virtual Irarrázaval dijo que la felicidad es una obligación y mencionó que para lograrla es necesario descubrir qué nos hace feliz. También resaltó que “las organizaciones que tienen individuos felices son mucho más efectivas y productivas, porque tienen más para dar y compartir. Se necesitan individuos felices para generar una cultura y un equipo feliz”.
Te invitamos a conocer los elementos que necesitamos desarrollar para ser felices:
Conexión social de calidad
Gratitud
Saborear cada momento
Acumular experiencias, no cosas
Afluencia de tiempo
Caridad y generosidad
Cuidar el cuerpo
Desear lo correcto
Te invitamos a descubrir más sobre la felicidad, en el siguiente vídeo.
Contacto de conferencista: Correo javier.irarrazaval@gmail.com | Twitter @jirarrazaval
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/11/Diseno-sin-titulo-5.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2020-11-23 18:01:182020-11-23 18:05:52¿Podemos ser felices en épocas de crisis?
Conoce las principales desafíos de comunicación y liderazgo que viven las organizaciones frente a la crisis sanitaria global
Vivimos en una sociedad compuesta en gran medida por el ámbito empresarial. Sean multinacionales, pequeñas y medianas empresas, negocios familiares, emprendedores o incluso servicios individuales, todas estas organizaciones, sin importar su tamaño o fin, tienen un objetivo común: aumentar la calidad de vida, productividad y sostenibilidad, para lograr esto necesitan configurar una comunicación capaz de articular a todos los actores.
La comunicación empresarial es uno de los elementos clave a la hora de que una organización funcione correctamente y pueda adaptarse y sobrevivir. Para conocer más de este tema, el pasado 13 de noviembre se llevó a cabo el webinar: Tips para gestionar buenas comunicaciones, que contó con la participación de Isabel Garreaud, socia consultora de Factor Progreso, con un Master of Arts in Communication y Marianela Calderón, socia consultora de Factor Progreso, Magíster en Psicología Social Comunitaria y especialista en Intervención en Crisis.
En la actividad, las exponentes explicaron que la comunicación constituye uno de los pilares más importantes dentro de las empresas, pero advirtieron que no siempre es tratada con la atención debida. “Cuando ponemos más cuidado en las formas de comunicarnos todo funciona mejor, no solo la organización es más productiva, sino que tiene un mejor clima organizacional” señaló Garreaud.
Por suerte, dijo Calderón, existen maneras y herramientas para mejorar la comunicación en una empresa.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/11/Diseno-sin-titulo-4.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2020-11-18 11:39:222020-11-19 11:47:57Tips para gestionar buenas comunicaciones
La Fundación Carlos Vial Espantoso junto a la Subsecretaría del Trabajo durante los meses de noviembre y diciembre llevará a cabo, las Mesas de Diálogo Social, Línea Nacional 2020, con el propósito de promover diálogos tripartitos que aborden temáticas y problemáticas del espacio laboral, contribuyendo a la mejora de las relaciones laborales y la calidad del trabajo.
Las empresas participantes serán: Finning; Coca-Cola Andina y Banco Santander. En representación de los sindicatos estarán: el Sindicato N°2 de Finning Chile, El Sindicato Nacional de Trabajadores N°1 de la empresa Embotelladora Andina S.A. y el Sindicato Nacional N°130 de Trabajadores del Banco Santander. Y por último en representación del Gobierno estarán: el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL)
Hoy en día, frente a la crisis global sin precedentes que ha provocado el Covid-19, el mundo laboral se ha visto tremendamente afectado. Las empresas se están adaptando a nuevas realidades: un nuevo entorno competitivo, cambios en patrones de consumo y una nueva forma de trabajar; por lo que es fundamental que las organizaciones aprovechen esta oportunidad para hacer un giro en la manera en la que se venían gestionando los negocios.
Más allá de la visible preocupación que han tenido las organizaciones para mantener su continuidad operacional, ha sido clave la cercanía y empatía que han generado con los trabajadores. Frente a todos los nuevos desafíos, el éxito de los mismos dependerá en gran medida del Diálogo Social que gestionen las organizaciones puertas adentro.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el Diálogo Social “comprende todo tipo de negociaciones y consultas, incluyendo el simple intercambio de información entre las partes, los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, acerca de temas o cuestiones de interés común respecto de las políticas económica y sociales”.
Las Mesas tripartitas de Diálogo Social, que se van a ejecutar durante el próximo mes de noviembre, buscan promover el logro de un consenso y la participación democrática de los principales actores laborales, a través de diversos temas, puntos de vista e intereses de los involucrados, contribuyendo lazos de confianza con el fin de alcanzar mayores estándares laborales.
En este sentido, la Fundación Carlos Vial Espantoso tiene el compromiso de situar a las personas en el centro del modelo de negocio a través de relaciones laborales de excelencia que impulsen el desarrollo humano y económico de los trabajadores, las empresas y el país.
Si quieres conocer los detalles de cada una de las empresas participantes, te invitamos a descargar los siguientes dípticos.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/11/Diseno-sin-titulo-1-2.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2020-11-09 17:13:192020-11-10 18:47:16Impulsando relaciones laborales de colaboración y confianza
El mercado laboral de ahora es mucho más desafiante. La pandemia ha generado grandes transformaciones: un nuevo entorno competitivo mundial, cambios en patrones de consumo y una nueva forma de trabajar, que requerirán más diálogo, liderazgo y empatía para salir fortalecidos de esta crisis.
Las formas en la que se gestionan las relaciones al interior de la empresa, la capacidad de compartir visiones y un proyecto en común, la voluntad de compatibilizar intereses y aspiraciones, y las ganas de construir un modelo de organización sostenible es posible cuando existen diálogos, enmarcados en la transparencia, colaboración y confianza entre todos los actores.
Por eso, frente a esta crisis, el diálogo es muy relevante. No cabe duda que el mundo empresarial se ha visto tremendamente afectado, pero tiene aspectos positivos que sustraer de esta pandemia y que le pueden ayudar a ser mejores, a evolucionar. Más allá de la visible preocupación que han tenido las organizaciones para seguir dando continuidad operacional y que el negocio no se vea afectado, ha sido el diálogo que ha generado con los trabajadores.
Pero ¿qué es el diálogo? Según el Observatorio de Recursos Humanos, el diálogo es un encuentro entre dos o más personas que supone un enriquecimiento mutuo. Es una habilidad fundamental que todo líder debería utilizar para desarrollar calidad de vida en sus colaboradores y buscar soluciones. El diálogo ha permitido a las empresas a anteponerse a los más recientes obstáculos.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las condiciones que se necesitan para generar diálogo al interior de una empresa, son:
Legitimidad
Transparencia
Inclusión
Representatividad
Unidad
Voluntad
Confianza
Compromiso
Capacidad técnica de los actores
Te invitamos a conocer la opinión de diversos dirigentes sindicales sobre el diálogo.
“Ha sido un periodo de ajuste para todos, personalmente he visto, pese al trabajo a distancia, más diálogo y flexibilidad en todos los niveles y se vuelve a afianzar que la máxima prioridad somos los trabajadores. Debemos aprovechar esta crisis para retornar a nuestro punto de equilibrio para lograr acuerdos y generar las confianzas necesarias, y esto solo es posible con mucho diálogo”.
Pedro NeiraDirigente Sindical en Banco Santander
“Esta crisis nos hace reflexionar y nos hace pensar en las grandes lecciones de vida, que debemos y tenemos una la obligación de seguir trabajando para lograr tener una mejor sociedad, y ser por sobre todo mejores personas, reforzando sin duda alguna los valores que son fundamentales en nosotros los seres humanos. Para nuestra organización el diálogo ha sido fundamental para hacer frente a esta pandemia que nos ha dado tan duro a todos”.
Patricia MorenoDirigenta sindical en ME Elecmetal
“El diálogo es importante porque transparenta las posiciones y permite encontrar soluciones conjuntas. Sin diálogo no podemos resolver los problemas y las necesidades de los trabajadores y mucho menos velar para que se cumplan los derechos y garantías”.
Aracely ZúñigaDirigenta sindical en Banco de Chile
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/11/Diseno-sin-titulo.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2020-11-04 12:35:272020-11-04 12:55:47Más diálogo al interior de las organizaciones
En la última semana del mes de octubre se llevó a cabo el webinar: Corresponsabilidad y calidad de vida, que contó con la participación de Javiera Reyes, Doctora en Sociología y actualmente subdirectora de Pregrado en el Instituto de Sociología de la UC.
En el encuentro, la experta indicó que el panorama laboral mundial ha cambiado considerablemente en los ámbitos social, económico y familiar, exponiéndose la necesidad de reorganizar la distribución de las responsabilidades laborales entre hombres y mujeres.
En ese sentido señaló que “la necesidad de conciliación surge como respuesta al conflicto trabajo-familia, que se da cuando los requisitos del rol personal no coinciden con los del rol productivo y viceversa”. Ese conflicto genera tensión en los individuos que soportan la exposición a un mayor estrés, reduciendo su nivel de productividad y provocando un impacto negativo en el desempeño organizacional.
La llegada del Covid-19 ha sido -sin duda- uno de los principales desafíos que al mundo le ha tocado vivir en los últimos tiempos, y aunque se han sacado cosas buenas, también se han acrecentado algunos desafíos. Según el Estudio de Teletrabajo en la Empresa Regional, Pequeña y Mediana (ACHS, 2020) un 95,3% de las empresas chilenas han adoptado la modalidad de teletrabajo. Un 42% de las mujeres que laboran bajo esta modalidad declaran que han tenido dificultad para trabajar bajo esta modalidad debido a la desigualdad de las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. Para las mujeres, la principal dificultad del trabajo a distancia está en compatibilizar el teletrabajo con el trabajo doméstico. Sin embargo, la principal dificultad para los hombres es la calidad del internet.
El 47% de los chilenos declara que, debido a la pandemia, ha aumentado la cantidad de tareas que cumplen en el hogar, y un 45% declara que está realizando tareas en el hogar que antes no realizaban con frecuencia. Sin embargo, para la experta, y según diversas encuestas, las tareas no están repartidas de manera equitativa.
Para Reyes, un adecuado equilibrio entre la vida laboral y familiar juega un papel clave en el logro de los objetivos personales y profesionales. Además, la implementación de programas de conciliación permite a los empleados trabajar de manera más efectiva, al tiempo que facilita la retención de empleados valiosos para las empresas, mejorando el retorno de las inversiones en capital humano.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/11/Diseno-sin-titulo-1.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2020-11-03 13:20:002020-11-03 13:21:36Corresponsabilidad y Calidad de Vida
Cinco charlas magistrales, un show imperdible de Gepe, exposiciones de destacados artistas, y la posibilidad de conversar masivamente con otras personas a lo largo del país este 17 de octubre.
¿Te imaginas una videollamada masiva, donde pudieras conversar con otras personas del país y dialogar sobre el país que viene? ¿Escuchar a oradores nacionales e internacionales hablar sobre procesos de diálogo en países como Sudáfrica y Colombia, y cómo estas experiencias pueden inspirarnos para superar los desafíos que tenemos por delante en Chile?
Así será Tenemos que Hablar de Chile Fest, un festival por el diálogo y el encuentro organizado por fiiS y Tenemos que Hablar de Chile, la plataforma de participación ciudadana impulsada por la Universidad Católica y la Universidad de Chile. La invitación es para el próximo sábado 17 de octubre, a partir de las 14:30 horas, a juntarse con miles de personas para dialogar sobre las distintas ideas que tenemos para construir el futuro de Chile. El festival será transmitido en vivo por Radio Bío Bío en rbb.cl y a través de www.tenemosquehablardechile.cl
Será una jornada con cinco charlas magistrales de los chilenos Alfredo Zamudio, director del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo; Isabel Behncke, primatóloga y destacada académica en evolución humana; y Maisa Rojas, experta en cambio climático quien ha participado en diversos acuerdos internacionales sobre la crisis medioambiental. A ellos se les une el canadiense Adam Kahane, experto en mediación y participante de los procesos de paz en Colombia y Sudáfrica tras el apartheid; y finalmente Cass Sunstein, abogado constitucionalista estadounidense que trabajó en la Casa Blanca de Obama, quien expondrá sobre cómo podemos construir un nuevo pacto social en contextos de polarización. El festival también contará con la presencia de la actriz Tamara Acosta; el presidente de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Rodrigo Jordán; la académica y Premio Nacional de Historia, Sol Serrano; la comunicadora feminista Antonia Larraín, entre otras destacadas figuras.
A la vez, el festival tiene dos bloques de diálogo: cualquier persona podrá dialogar y conversar con otras a lo largo del país, de forma simultánea, bajo la consigna de ‘pensar distinto, pero construir juntos’. Esto se hará mediante una metodología desarrollada por el Laboratorio de Innovación Pública de la UC, en la que juntarán aleatoriamente a 4 personas a analizar una situación ficticia, la que deberán resolver a través de una videollamada.
El cierre del festival tendrá como protagonista al cantante nacional Gepe con un imperdible show en vivo a las 20:30 horas.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/10/Diseno-sin-titulo-4.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2020-10-13 16:08:012020-10-13 16:08:18Tenemos que Hablar de Chile y fiiS lanzan inédito festival online por el diálogo
La crisis del Covid-19 ha sido sorpresiva y de alto impacto en todos los ámbitos de la vida de las personas y las organizaciones, está generando cambios y adaptaciones en los comportamientos, procedimientos, interacciones y paradigmas, que nos están obligando a implementar nuevas formas de trabajar. Frente a esta realidad ¿Cuál es el rol de los dirigentes sindicales?
La crisis mundial sin precedente que estamos viviendo está cambiando cada espacio de la vida humana. Escenarios políticos, sociales y económicos se están viendo transformados, y en este sentido, el mundo laboral no ha quedado por fuera. Nuevas formas de trabajo se están imponiendo con gran fuerza en las filas del campo del trabajo.
El impacto que está viviendo el mundo laboral exige, entre muchas cosas, buenos líderes. En el marco de este desafío, el rol del dirigente sindical es fundamental para articular, sincronizar, empatizar y encontrar, junto con otros actores, soluciones a los desafíos que se están generando al interior de las organizaciones. Esta crisis invita a los líderes sindicales a fortalecer las redes, intercambiar experiencias y potenciar lazos de solidaridad dentro de las empresas.
Para conocer los desafíos de los dirigentes sindicales, a propósito de la conmemoración de su día -el 27 de septiembre-, la Fundación Carlos Vial Espantoso en conjunto con Diario Financiero llevó a cabo un conversatorio virtual en el que se reunieron: la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar; la dirigente sindical Carolina De Los Ríos; el empresario y fundador de Friosur, José Luis del Río; el diputado PPD Tucapel Jiménez; y Bernardo Larraín, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), actividad en la que participaron aproximadamente 120 dirigentes sindicales.
En el encuentro, la ministra Zaldívar señaló que el dirigente sindical tiene cuatro roles fundamentales: formación, firmeza, diálogo y alternabilidad, pero se refirió con mayor hincapié al diálogo. Al respecto dijo “la única posibilidad de llegar acuerdos es a través del diálogo, pero no cualquier diálogo, sino uno que se dé desde la empatía, desde el reconocer al otro como igual, aunque tenga posturas distintas. Un diálogo desde la transparencia y la buena voluntad”.
Resaltó que el desafío del dirigente frente a la crisis actual es el de ser articulador en la organización. Dijo que las medidas que se tomen en las empresas deben ser dialogadas por todos los involucrados, para que esas nuevas medidas tengan legitimidad y sean valoradas por todos los actores.
En ese sentido, tanto José Luis del Río como Bernardo Larraín coincidieron con la Ministra, pero añadieron que los diálogos no se pueden dar bajo necesidades específicas de la organización, sino que se deben instalar de forma sistemática e institucionalizada. “Si las conversaciones se dan desde la “buena disposición” o “empatía” y no porque hay espacios continuos y permanente, con agenda más amplias, no estamos aprendiendo la lección que el futuro necesita” puntualizó Larraín.
Por su parte del Río añadió que “sin conversaciones continuas y permanentes las partes no pueden llegar a conocerse. El diálogo hay que tenerlo siempre. Diálogo como el que tuvimos en plena dictadura para ver cómo volvíamos a recuperar una democracia en la que las empresas iban a tener que funcionar, los trabajadores iban a tener que operar y ser representados y los empresarios también”.
Al respecto, María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso señaló que los dirigentes sindicales deben ejercer un rol completamente nuevo y distinto al de ser exclusivamente representantes de los trabajadores y hábiles negociadores. Ya no puede ver a la organización desde la rivalidad sino desde el liderazgo del diálogo.
Formación, el gran desafío sindical
Los ponentes del encuentro coincidieron en que la capacitación continua de los dirigentes sindicales es fundamental. Carolina De Los Ríos, quien es dirigente sindical desde hace 7 años señaló que “esta pandemia nos vino a cambiar muchos paradigmas que teníamos, como es el caso de la tecnología. Antes uno veía este recurso distante y complejo, pero nos ha venido a acercar a todos”. Más tarde la dirigente enfatizó que para lograr mayores acuerdos los dirigentes deben estar actualizando sus conocimientos “solo así seremos capaces de encontrar soluciones innovadoras” dijo.
Por su parte, el diputado Jiménez coincidió con la dirigenta respecto a la necesidad que deben tener los dirigentes sindicales para actualizar sus conocimientos, dijo que esta misma formación les da mayores posibilidades de llegar acuerdo, y hace que las conversaciones entre todos sean más horizontales.
En este sentido, la Ministra dijo “necesitamos tener dirigentes sindicales que estén muy preparados, que manejen todo tipo de temas, para tener una interacción que sea mucho más inclusiva dentro de las compañías”.
Finalmente, María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación, al final del evento, invitó a los dirigentes sindicales a promover verdaderos diálogos dentro de sus empresas. “Los dirigentes sindicales tienen un rol fundamental en las organizaciones, por eso los invito a generar diálogos, desde todas las miradas y posturas de la empresa, donde todos participen, para superar los prejuicios y dificultades y salir adelante” puntualizó.
Te invitamos a mirar el vídeo acá abajo.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/10/Diseno-sin-titulo-1-1.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2020-10-06 17:24:352020-10-06 17:32:23La dirigencia sindical en pandemia
Por María Isabel Vial
Presidenta Ejecutiva, Fundación Carlos Vial Espantoso
La miopía es la peor forma de enfrentar el desempleo. Creer que el problema puede ser adjudicado exclusivamente al Covid-19 es precisamente no querer resolver la crisis del trabajo en todas sus dimensiones e implicancias. Llevamos al menos cuatro años con índices de desempleo inquietantes, y tal vez por eso nuestra musculatura laboral dejó que el estallido social nos diera un primer espolonazo avasallador. El segundo vino con la pandemia, y se trató de un golpe profundo que no merece más análisis, sino la activación inmediata de todos los sectores que movilizan la economía y el bienestar de los chilenos.
En el trimestre móvil mayo-julio 2020, nuestro país registró un 13,1% de desempleo. La cifra es alarmante, porque representa a 1,8 millones de chilenos sin trabajo y con la esperanza desgarrada. De ellos, casi 740 mil corresponden a quienes se acogieron a la Ley de Protección al Empleo. El INE aporta un dato revelador: una de cada tres empresas en Chile (37,3%) registró trabajadores suspendidos por efecto de esta ley, ya sea por pacto o por acto de autoridad.
Nuestra realidad en el concierto internacional tampoco plantea un escenario alentador. Un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago posiciona a Chile como el tercer país a nivel mundial en registrar las mayores pérdidas de empleos. Por eso, toman fuerza las recomendaciones impulsadas por la OIT para formular estrategias que permitan enfrentar este reto político de gran alcance, comprendiendo que las decisiones que se tomen a corto plazo podrían repercutir en el mundo del trabajo en los años venideros. Entre sus sugerencias, apunta a la armonización de las intervenciones políticas en los planos sanitario, económico y social, el auxilio a los grupos más vulnerables y el apoyo a los sectores prioritarios (mujeres y jóvenes). Pero también pone un foco especial en el fortalecimiento del diálogo social y el respeto de los derechos laborales. Y este último punto debe ser el primero para Chile, con el objetivo de lograr resultados satisfactorios y sostenibles en el mercado laboral.
Es momento para que las empresas desplieguen con fuerza su misión y visión social, que con tanta firmeza decretan en sus cartas credenciales. Es hora de demostrar “quién es quién”, y saldrán fortalecidas aquellas que vean en esta crisis una oportunidad real de crecimiento, generando nuevas fuentes de empleo, innovando y haciendo partícipes a quienes están en el día a día, resguardando uno de los activos intangibles más valiosos que es el capital social de cada empresa.
También es tiempo para que quienes administran el Estado -tanto en el Congreso como en el Ejecutivo- se alejen de la tendencia a crear simples “planes de empleo” (siempre acotados, subsidiarios, de escaso alcance y trascendencia), y se concentren en la creación de una verdadera estrategia pro-empleo. Pensar fuera de la caja no es tarea exclusiva de las empresas y los trabajadores, sino también del gobierno. Hoy más que nunca se requieren medidas que faciliten la flexibilidad, que alienten el emprendimiento sin que éste se transforme en una “ocupación de sobrevivencia”, que incentiven la contratación temporal y la retención de empleos, que fomenten la capacitación y la reconversión, ajustándose a las necesidades y posibilidades del Chile actual.
Un mayor nivel de desempleo es sinónimo de mayor desigualdad, pobreza, deuda y frustración. Es momento de que todos juntos -trabajadores, empresas, Estado y sociedad civil- rememos hacia el mismo lado: evitar la etapa que vendrá inevitablemente -la precarización del empleo- si no pavimentamos hoy caminos robustos y a largo plazo, que aseguren trabajos dignos para un país donde el concepto de “dignidad” se ha vuelto un imperativo político, ético y moral.
https://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/10/Diseno-sin-titulo-1.png7802050fcve_adminhttps://fundacioncarlosvial.cl/wp-content/uploads/2020/01/Logo20años-2.pngfcve_admin2020-09-25 13:05:142020-10-02 13:11:13Remar hacia el mismo lado