Entradas

La ACHS abre convocatoria para la 34° versión del Premio Inclusión

La artista contemporánea Sol Guillón junto con pacientes del Taller de Rehabilitación del área de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador ACHS, elaborarán obras de arte que serán entregadas a los ganadores en reconocimiento a su compromiso y buenas prácticas en materias de inclusión.

Con el fin de destacar a las organizaciones que, independiente de su tamaño o sector productivo, han asumido un compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) abrió la convocatoria para la 34° versión del Premio Inclusión ACHS. Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta el 07 de octubre y podrán participar todas las entidades asociadas.

“Quiero invitar a todas nuestras las entidades adheridas a la ACHS, tanto públicas como privadas, a que se sumen a la 34° versión del Premio Inclusión ACHS 2022. En nuestro propósito está cuidar a todos los trabajadores de Chile, lo que implica promover la generación de oportunidades laborales para todas las personas, y con especial atención en las personas con algún grado de discapacidad. Nuestra experiencia al cuidado de pacientes que posterior a un accidente se han reintegrado al mundo del trabajo, nos demuestra que existe un gran potencial en cada trabajador independiente de su condición y que las empresas que los contratan se enriquecen y crecen de la mano de una política de inclusión, por lo que este premio es nuestra forma de reconocer a quienes se han destacado durante este año”, sostuvo Paulina Calfucoy, gerente de asuntos corporativos de la ACHS.

Para esta versión, se estableció una alianza estratégica con la Universidad Mayor, que actuará como validador de los antecedentes de las postulaciones que se reciban. Además, la destacada artista nacional Sol Guillón junto con pacientes del Taller de Rehabilitación del área de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador de la ACHS, elaborarán obras de arte que serán entregados a las entidades adheridas y personas ganadoras.

El reconocimiento

El Premio de Inclusión ACHS considera cuatro categorías (Pequeña Empresa; Empresa mediana; Gran Empresa, y Organismo Público) y dos galardones adicionales.

Por una parte, se encuentra el Premio Reintegro del Trabajador o Trabajadora Rehabilitado, que refleja el compromiso de las empresas que apoyan y respaldan el proceso de rehabilitación de aquellos trabajadores que, a causa de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, padecen de una discapacidad permanente y significativa.

Otra categoría corresponde al Premio Espíritu de Superación, que busca destacar al trabajador o trabajadora que, habiendo sufrido un trauma con graves consecuencias en sus capacidades, así como en los ámbitos personal, familiar y laboral, muestra una actitud positiva, motivación permanente y es resiliente frente a la adversidad.

Quienes quieran postular al premio, deben visitar www.achs.cl hasta el 07 de octubre.

Tercera versión del Termómetro de Salud Mental en Chile ACHS-UC:

Salud mental de los chilenos empeora en abril tras implementación de cuarentenas: Síntomas de depresión llegan a 46,7%

La nueva versión del estudio de la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica se hizo en el marco de alzas en los contagios y con la mayor parte de la población del país confinada. El resultado fue contundente: 32,8% de las personas presentaron síntomas asociados a problemas de salud mental, 6 puntos más que la medición de noviembre de 2020, cuando gran parte de Chile estaba desconfinado. Además, en la escala específica sobre temas relacionados a la depresión, un 46,7% de las personas presentó sospecha de esta patología en algún grado.

A poco más de un año del comienzo de la pandemia por COVID-19, no son muchas las cuentas alegres que se pueden sacar en materia de salud mental en Chile. En ese contexto, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, publicaron la tercera edición del “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC”, que indicó –entre sus múltiples conclusiones– que un 32,8% de los encuestados exhibieron síntomas asociados a una probable presencia o sospecha de este tipo de problemas. 

Cristóbal Cuadra, gerente División Asuntos Jurídicos y Corporativos de la ACHS, junto a David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, Daniela Campos, jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS, y Rafael Torres, Psiquiatra y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, dieron a conocer los resultados de la investigación que se hizo mediante entrevistas telefónicas a una muestra representativa de aproximadamente 1.400 personas -entre 21 y 68 años- durante los primeros diez días de abril de 2021. 

Cristóbal Cuadra, gerente División Asuntos Jurídicos y Corporativos de la ACHS, afirmó que “hemos sido testigos respecto de cómo el tema de la salud mental en Chile ha ido tomando relevancia y cómo los problemas asociados pueden impactar tanto en la calidad de vida como en la productividad y competitividad del país. Con esta tercera edición del estudio reconfirmamos nuestro interés por entender la realidad de la salud mental de los chilenos. Esperamos que estos resultados, y los anteriores, ayuden a aunar esfuerzos con otros actores del sistema de salud, para analizar mejoras a las políticas públicas y en nuestro caso particular como ACHS, para proponer formas en que el mundo empresarial y los empleadores y trabajadores en general puedan contribuir a la superación de esta problemática social”.

Por su parte, Daniela Campos afirmó que “en esta tercera entrega de nuestro estudio de salud mental volvimos a ver resultados que confirman el gran desafío que tenemos como país en esta materia. Las circunstancias a las que nos hemos visto enfrentados durante esta pandemia le han puesto una lupa a problemas que estamos viendo hace algún tiempo y al que como organización queremos aportar en la búsqueda de soluciones, con la entrega de datos valiosos que esperamos ayuden a entender esta problemática”.

De acuerdo con la información entregada por los encuestados, las tasas de problemas de salud mental subieron en todos los grupos respecto de noviembre 2020, con la excepción de la categoría “separados”, que es la que tiene mayor porcentaje de problemática mental (39,5%).

En abril de 2021 aumentaron las prevalencias de síntomas asociados a problemas de salud mental respecto de noviembre de 2020 para todos los grupos de la población, independiente de sus características demográficas. Una de las variables que más diferencias ha mostrado entre la primera versión del estudio y esta, es la situación de personas que viven solas. Si en julio de 2020 estas tenían significativamente mayor prevalencia de problemas de salud mental que el resto, en noviembre esto se revirtió, siendo quienes vivían con más personas los que tenían más problemas de salud mental. Ahora en abril no se aprecian diferencias entre quienes viven solos y quienes viven acompañados, con ambos grupos presentando un 32,8% de presencia de síntomas asociados a problemas de salud mental. 

Por otro lado, la presencia de problemas de salud mental subió en todas las regiones de Chile. La zona Sur, al igual que en julio y noviembre de 2020, sigue siendo la de menor prevalencia con un 28,6%, mientras que la zona norte es la que muestra la mayor tasa (39,7%). La Región Metropolitana, por su parte, llegó a un 33,8%.

Uno de los elementos que se correlacionan en mayor medida con la salud mental es la situación laboral y económica de cada persona. La detección de sospecha o presencia de problemas fue de 50% entre los desocupados. Siendo esta proporción de 39% entre quienes están laboralmente inactivo/as (que técnicamente no son desocupados, sino que no forman parte de la fuerza de trabajo) y de 29,6% entre quienes trabajan. Esto, en un contexto en el que las tasas de desempleo del país, de acuerdo con las últimas cifras oficiales, siguen estando por sobre los dos dígitos. 

Cabe destacar también, que la sospecha o presencia de problemas de salud mental es muy superior (casi 14 puntos) en aquellos hogares que reportan una caída en sus ingresos respecto del año anterior. También se aprecia que la prevalencia de estos es casi 3 veces superior en el caso de quienes tienen una situación de deuda en el hogar “complicada”, en relación con los que no tienen problemas económicos. 

Antonia Errázuriz, co-autora del estudio y académica del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Católica, señaló que “los resultados que hemos presentado vienen a confirmar la línea tan fina que existe entre bienestar físico y mental al mostrar una mayor presencia actual de problemas de salud mental, síntomas de depresión, deterioro del estado de ánimo, insomnio y problemas de soledad en quienes reportaron padecer dos o más enfermedades crónicas o evaluaron su salud física como mala o pobre“.

Más deprimidos y con problemas para dormir

Los resultados de la encuesta arrojaron que, según las respuestas al instrumento de medición, el 46,7% de las personas presenta algún grado de depresión (usualmente menor, no alcanza a calificar como patología). A través de todas las mediciones hechas desde 2020, las mujeres han mostrado mayor prevalencia en este tipo de síntomas y durante abril llegaron a un 54,7%, 17 puntos más que los hombres. La proporción que presenta síntomas depresivos en algún grado es menor en el grupo de universitarios y mayor entre los menos educados. Así también, más de la mitad de las personas en estado “separados” (51,7%) presentan estos síntomas, casi 9 puntos adicionales de prevalencia que las personas “casadas/convivientes”.

Asimismo, un 45,9% de las personas entre 21 y 68 años en el país evalúan que su estado de ánimo actual es peor o mucho peor en comparación con la situación anterior a la pandemia. Esta cifra nunca ha bajado del 42% desde que comenzó esta medición. 

Otro factor importante es el insomnio. Un 46,9% presentó algún grado de problema para conciliar el sueño. El estudio concluyó que un 19,8% de la población entre 21 y 68 años presenta problemas de insomnio moderado o severo.  Más de la mitad de los entrevistados (52,4%) admitió tener algún grado de dificultad para levantarse más temprano de lo deseado. 

En resumen, David Bravo indicó que “estos resultados ofrecen un espacio de reflexión acerca de la manera como los antecedentes de salud física, los efectos económicos y el estilo de vida durante la pandemia se relacionan con el deterioro de salud mental en nuestra población”.

Datos sobre el estudio

El “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de 1.400 individuos, representativa de la población nacional urbana entre los 21 y los 68 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares; se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas. 

Sus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de metodologías internacionalmente validadas (problemas de salud GHQ-12; síntomas de depresión PHQ-9; problemas de insomnio ISI). Adicionalmente, se utilizan otras escalas sobre estilo de vida (consumo de alcohol AUDIT-C; soledad- UCLA-; y actividad física-UCL), así como otras relativas al ámbito organizacional (exposición a riesgos, usando algunos ítemes de CoPsoQ; y engagement UWES-3).

El carácter público de los resultados del estudio, sumado a las tres versiones realizadas y al nuevo levantamiento de información que se hará en junio de 2021, permitirán evaluar los efectos en el tiempo de la pandemia en la salud mental de los chilenos. Además, esperamos que sean un aporte para el diseño de políticas públicas en esta materia en el futuro.

Revisa aquí presentación del estudio

Estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad:

Nuevos liderazgos femeninos son transversales a las distintas áreas de las empresas

El sondeo arrojó que un 14% de las trabajadoras en puestos altos se desempeña en departamentos de servicio de carácter legal, un 15% en gerencias de personas y un 18% está a cargo o trabaja directamente en áreas operacionales de su empresa.

 Atrás quedó la hipótesis de que los altos cargos con presencia femenina eran principalmente en áreas más “blandas” de la empresa, de acuerdo con el primer estudio “Liderazgo Ejecutivo Femenino en Empresas e Instituciones”, realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y dado a conocer en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El sondeo –en el cual participaron 78 firmas medianas y grandes adheridas a la ACHS, que representan a 95.000 trabajadores en Chile– reveló que contrario a la creencia popular, no hay “cargos más femeninos”, ya que las mujeres ejecutivas operan transversalmente en las distintas áreas de las empresas y no están especializadas en una. De hecho, un 14% de las trabajadoras en puestos altos se desempeña en departamentos de servicio de carácter legal, un 15% en gerencias de personas y un 18% está a cargo o trabaja directamente en áreas operacionales de su empresa.

Otro punto relevante para destacar del sondeo es que las mujeres en cargos ejecutivos secundarios no sólo son más, sino que también son menores en edad que aquellas en altas gerencias. Esto lleva a concluir que existen señales de cambios culturales que podrían generar un aumento en la presencia femenina en altos puestos ejecutivos en un futuro cercano, ya que al no quedarse estancadas en posiciones de responsabilidad media,  sube el número de candidatas capacitadas y con experiencia para ascender en las empresas.

Finalmente, a partir de las respuestas, se observa que existen grandes oportunidades para implementar medidas y políticas que promueven el liderazgo femenino en las instituciones, como asimismo, para generar culturas empresariales más propensas a permitir que dichos liderazgos emerjan.

Una brecha profunda

Pero no todas son buenas noticias. El estudio también reveló que la brecha de género en altos cargos sigue siendo pronunciada, aunque decrece a medida que los cargos se alejan del ejecutivo principal. De hecho, aún existe baja participación femenina en los directorios y mientras más grande es una empresa, menor es la participación proporcional de ellas en sus mesas directivas. Éste es un factor relevante, pues el estudio también muestra que una mayor presencia de mujeres en el directorio está altamente correlacionada con una mayor presencia en cargos ejecutivos de primera línea (lo mismo sucede con los cargos de segunda línea cuando hay más mujeres en cargos de primera línea).

A ello se suma que la pandemia por COVID-19 ha contribuido en profundizar aún más las diferencias: Un 7% de los encuestados percibe que las mujeres han tenido más carga laboral, versus un 5% en el caso de los hombres; un 39% considera que ellas han tenido más trabajo en el hogar, mientras que en los hombres esta cifra cae a 1%; y un 7% considera que las mujeres han tenido más facilidades en la empresas por debajo del 14% que estima que los hombres han sido más apoyados por sus empleadores.

Sobre este punto, Patricia Yávar, gerente de Cultura y Talento de la ACHS comenta que “reconocemos el aporte e importancia de la participación de la mujer en los distintos niveles en las organizaciones, pero hay una brecha histórica en las posiciones de liderazgo. Estamos convencidos de que organizaciones y sociedades más inclusivas son también más prósperas y sustentables. En la ACHS, compartimos una mirada donde los liderazgos femeninos y masculinos son complementarios y no excluyentes, y esto lo dejamos plasmado en nuestra Política de Equidad, Inclusión y Diversidad que lanzamos en 2018”.

El sondeo también reveló que muchas instituciones encuestadas no tienen políticas que apunten a impulsar la participación laboral femenina en altos cargos; y un número significativo de aquellas que sí las tienen, no operan en la práctica perdiendo efectividad. Adicionalmente y a pesar de los avances, existe la percepción que las mujeres continúan siendo discriminadas: en una de cada tres instituciones, quienes respondieron la encuesta indican percibir que en igualdad de condiciones, la alta administración prefiere ascender a líderes hombres. Asimismo, sólo un 45% de los encuestados afirma que en su organización se promueve la conciliación entre trabajo y vida personal, lo que genera un mayor costo para el surgimiento de liderazgos femeninos. De hecho, un 32% de quienes respondieron considera como “algo común” que se les interrumpa en sus tiempos personales y un 52% afirma que se les exige trabajar más horas que las contratadas.

 

Salud mental en tiempos de cuarentena

La llegada del COVID-19 ha generado gran preocupación en la población. La cuarentena, sin lugar a dudas, es una de las medidas que más ha alterado las formas habituales de convivir y para la cual no estábamos preparados social y emocionalmente ¿Qué hacer para mantener la calma en el marco de la pandemia?

No cabe duda, que la pandemia del coronavirus ha desatado una crisis a nivel global sin precedentes, apareciendo como una amenaza a la salud y la integridad física de todos. Si a esto sumamos las medidas de protección: como el aislamiento social que se profundiza con la cuarentena, es esperable una afectación en la salud mental de las personas. 

Estamos experimentando emociones negativas, tales como ansiedad, temor, tristeza, preocupación. Manifestaciones que no deben considerarse como una enfermedad, sino reacciones emocionales naturales dada las circunstancias actuales, pero debemos saber cómo cuidar nuestra salud emocional.

La verdad, es que este escenario pone a prueba nuestras capacidades y es más que comprensible que muchas veces nos sobrepasan, pero debemos estar alertas y saber cuándo es necesario pedir ayuda. Para conocer cómo reaccionar y qué medidas tomar respecto a la salud en estos tiempos, llevamos a cabo el pasado miércoles 10 de junio el Webinar: Salud Mental en tiempos de Cuarentena, con Daniela Campos, jefa técnica de Riesgos Psicosociales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). 

En la actividad, la experta en salud mental señaló que es normal vernos en mayor o menor medidas afectados por la crisis sanitaria y que lo importante es saber cuándo estamos frente a estados y emociones “normales” y cuándo hay que acudir a los expertos. 

Campos explicó que, otras pandemias nos han dejado profundos alcances en la historia, tanto para diezmar poblaciones, como para reconfigurar sociedades completas, producen transversales y profundos cambios en el estilo de vida de todo el planeta. “Vamos a tener personas más afectadas que otras y debemos saber cómo manejarlo” puntualizó la experta.  

Investigaciones previas de otras cuarentenas nos dicen que hay factores que aumentan el estrés y que generaban un mayor impacto psicológico. Por ejemplo, los periodos largos de cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. “Para hacer frente, los expertos recomiendan comunicación, no solo desde el Gobierno, sino desde nuestros trabajos, nuestras comunidades, entornos, familia” indicó la experta. 

Campos enfatizó que para hacer frente a los periodos de incertidumbre hay que pensar en nuestra salud y que lo que estamos haciendo es para preservarla, también dijo que hay que generar certidumbre ¿cómo? Por ejemplo, en el caso de los niños, haciéndoles sentir seguros, cuidados, protegidos. 

Distintos países han realizado investigaciones sobre la crisis actual que el mundo vive, sobretodo en términos de salud mental y el Covid-19. Algunos estudios demuestran que un 16% de la población mundial está presentando síntomas de ansiedad, un 28% síntomas depresivos y un 8% estrés desinformado.

Además, sumó Campos, que muchas de nosotros estamos haciendo teletrabajo y aunque ha tenido cosas positivas, la experiencia previa mostraba algunos factores negativos. “El 60% de las personas que hacían teletrabajo antes hablaban de lo que implica suprimir “en cierta medida” la vida social, la falta de consideración sobre el tiempo, por ejemplo, si te sientes mal del estómago, no vas ese día al trabajo, pero si están en tu casa en más fácil trabajar en esa condición, y también se añade la falta de apoyo en situaciones concretas. En el trabajo presencial se siente el apoyo de la jefatura y de los compañeros y eso es algo que no se tiene en la misma medida desde la distancia. 

La especialista recomienda mantener cierta perspectiva sobre la situación. Una calma que permite que evitemos pensamientos catastrofistas, evidenciando la situación pasajera y coyuntural que estamos viviendo. Así mismo, establecer un plan diario de actividades, fijando una rutina con metas sencillas asegura que las horas pasen también con mayor facilidad. De igual manera, es también importante no dejar de lado hábitos saludables: higiene, dieta, actividad física… Y, por supuesto, aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología para mantener un contacto social necesario.

Conoce más de este webinar, en el siguiente vídeo.

Aprendiendo a gestionar las emociones en tiempos de crisis

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, realizamos en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad un Webinar para enseñar a gestionar las emociones y evitar posibles riesgos psicosociales. 

Hace muchos años que el mundo no enfrentaba una pandemia con repercusiones y alcances tan inmediatos. La aparición del COVID-19 ha generado no solo una gran preocupación social, laboral y económica, sino que está generando secuelas importantes en la estabilidad emocional de las personas.

La cuarentena, ha sido una de las medidas más importante que han tomado los países para disminuir la tasa de contagios, lo que indudablemente ha alterado las formas habituales de convivir, para la cual no estábamos preparados emocionalmente. Se entiende, que bajo este nuevo contexto –temporal- la población esté susceptible de intensas emociones, como: ansiedad, incertidumbre o tristeza. 

Es por eso que la Fundación Carlos Vial Espantoso en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad realizó el pasado 28 de abril, en el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo  un webinar que entregó información sobre las emociones y los problemas psicosociales que afectan a los trabajadores en estos tiempos de crisis sanitaria. Según datos de la OIT, cada año se producen 2,78 millones de muertes relacionadas con el trabajo, de las cuales 2,4 millones están relacionadas con enfermedades profesionales.

Daniela Campos, jefe técnico en riesgos psicosociales de la ACHS, fue la persona a cargo de liderar el encuentro. En la presentación explicó diversas estrategias para administrar las emociones que genera estar expuestos a esta pandemia y de esta manera enfrentar la situación con positivismo, independientemente de estar aislados o trabajando presencialmente. 

 

Contenidos tratados: 

La crisis sanitaria que Chile y el mundo está viviendo ¿A qué emociones nos expone?
Factores de riesgos psicosociales en el trabajo (empresa-teletrabajo)

¿Qué debemos tener en consideración para gestionar nuestras emociones?

Recomendaciones para disminuir los riesgos psicosociales en el trabajo

 

Te invitamos a conocer todo lo conversado en el Webinar en el siguiente vídeo.

En caso de dudas, puedes descargar el siguiente documento de dudas frecuentes

 

 

 

ACHS implementa proyecto destinado a proteger a adultos mayores más vulnerables

El plan preventivo enmarcado en el Fondo Privado de Emergencia para la Salud de Chile, impulsado por la CPC y al alero de la causa SiEMPRE-Solidaridad e Innovación Empresarial, irá en ayuda de más de 220 centros sin fines de lucro que acogen a más de 8.000 adultos mayores a lo largo de Chile.

En coordinación con el Servicio Nacional de Adultos Mayores, Senama, y la Presidencia de la República a través de la Primera Dama, la Asociación Chilena de Seguridad ACHS, liderará la estructuración, direccionamiento y ejecución del proyecto público-privado “Ellos nos cuidaron, ahora es nuestro turno”, que busca proteger e ir en ayuda de los adultos mayores más vulnerables del país, ante la pandemia del COVID-19.

Se trata de un plan preventivo y de cuidado que ayudará a 220 centros sin fines de lucro que acogen a más de 8.000 adultos mayores a lo largo de Chile, y a parte de las más de 50.000 personas mayores que viven solas y no cuentan con red de protección, pertenecientes al 40% de la población más vulnerable del país.

La iniciativa se enmarca en el Fondo Privado de Emergencia para la Salud de Chile que fue anunciado hace algunos días por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para apoyar al gobierno y al país ante los efectos de la Pandemia COVID-19, y al alero de la causa SiEMPRE- Solidaridad e Innovación Empresarial del mismo organismo.  

Para este proyecto público-privado se ha comprometido la donación de $5.158 millones, los que se complementarán a los $8.000 millones asignados por el Estado al Senama, destinados a disminuir los contagios por COVID-19 en adultos mayores y minimizar las graves consecuencias sobre la salud y la vida a las que está expuesto este segmento más vulnerable de la población.

“Aquí se plantean tres grandes objetivos para enfrentar el COVID-19: por un lado, evitar el contagio de la mayor cantidad de personas y que este proceso se extienda en el mayor tiempo posible; evitar la muerte de la mayor cantidad de personas contagiadas, y evitar que la economía se dañe innecesariamente. Para esto, la Asociación Chilena de Seguridad diseñó y estructuró un profundo plan centrado en el segundo objetivo; proteger y minimizar los efectos de la crisis sanitaria en los adultos mayores, segmento que enfrenta las mayores vulnerabilidades”, explicó el Gerente General de la ACHS, Cristóbal Prado. 

El proyecto incluye las siguientes acciones:

  • Entrega de elementos de protección personal a adultos mayores y personal de cuidado de los hogares.
  • Testeo periódico al personal de cuidado para asegurar plena seguridad a los adultos mayores residentes en hogares.
  • Monitoreo remoto del estado de salud de los adultos mayores y programa de ayuda psicológica telefónica.
  • Testeo PCR a los adultos mayores sospechosos de contagio en los propios centros de residencia.
  • Aislación social y cuidado a contagiados y sospechosos de los centros (en lugares especiales con alimentación y personal).
  • Recursos para contratar personal de cuidado de reemplazo en los centros.

Además, la iniciativa permitirá generar una mayor disponibilidad de camas críticas en la red de salud pública y privada para el resto de la población.

“Prevenir que nuestros adultos mayores sean contagiados no solo evitará un número relevante de muertes, sino que permitirá liberar camas críticas para el resto de la población, dado que los ancianos son quienes con mayor probabilidad requerirán de apoyo de unidades críticas y de ventilación mecánica frente a un contagio”, agregó Prado. 

 

Comités Paritarios de INACAP reciben certificación

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) junto a Universidad Tecnológica de Chile – INACAP llevaron a cabo la primera ceremonia de certificación para Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de dicha casa de estudios.

Julio Henríquez, Gerente de División Personas, Administración y Finanzas de la ACHS, afirmó que “este tipo de reconocimientos reflejan el compromiso real de las máximas autoridades de una organización, lo cual es una clara señal de la prioridad que los asuntos de seguridad y de salud para los colaboradores ocupan en una organización como INACAP”.

José Esteban Garay, Gerente de Instituciones y Grandes Empresas de la ACHS, manifestó su alegría porque INACAP está a la vanguardia en el subsector de educación superior. “Es destacable el trabajo que realizan en lo que se refiere a la excelencia del trabajo de los comités paritarios, entidades fundamentales para trabajar todos los días la cultura preventiva en cada sede de la Institución, a lo largo del país.

En esta oportunidad, seis fueron las sedes que obtuvieron la Certificación Nivel Inicial que otorga la ACHS con el fin de destacar la gestión preventiva que llevan a cabo los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Como objetivo principal del segundo semestre de 2018, el Departamento de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de INACAP buscaba certificar a 5 Sedes; sin embargo superaron esa meta y finalmente fueron acreditadas las instalaciones de Punta Arenas, Valparaíso, Apoquindo, Maipú, Puente Alto y Talca.

La ceremonia contó con la participación de autoridades de ambas instituciones. Por parte de la ACHS estuvieron presentes: Julio Henríquez, Gerente de División Personas, Administración y Finanzas junto a José Esteban Garay, Gerente de Instituciones y Grandes Empresas.

En representación de INACAP asistieron Ana Beatriz Montealegre, Vicerrectora de Personas; Pilar Risopatron, Directora de Desarrollo Organizacional; Fabiola Cerda, Jefa Nacional de Seguridad, Salud y Medio Ambiente; Claudia González, Directora de Aseguramiento de Calidad en Sedes y los respectivos Vicerrectores de sedes y zonales de los CPHS certificados.

Felipe Bravo, Vicerrector de Sede Maipú Inacap, señaló que “este hito, como es la certificación de estos 6 comités paritarios, es muy importante para la institución; sabemos que esto se va a seguir replicando a lo largo de todas las sedes porque tenemos una cultura de la calidad y la seguridad en nuestro ADN”.

Para este año 2019, el proceso de certificación para CPHS se seguirá llevando a cabo en una tarea colaborativa entre el equipo de atención de la ACHS y el Departamento SSOMA de INACAP.

 

 

¡A pocos días de la entrega del Premio Carlos Vial Espantoso!

El Premio Carlos Vial Espantoso invita a las empresas a mirarse a sí mismas y a ser parte de un proceso de evaluación que busca posicionar al ser humano en el centro del modelo de negocio.

 

El próximo 8 de noviembre, en el Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile, se efectuará la ceremonia de entrega  del Premio Carlos Vial Espantoso 2018 y las distinciones especiales: Premio de Gestión Preventiva ACHS y Plenus Calidad de Vida AAFP.

Este año postularon empresas pertenecientes a los sectores: comercial; minería; construcción; transporte; comunicaciones; energía y suministros; pesca; finanza; enseñanza; industria de alimentos y servicios.

El jurado estuvo compuesto por 23 expertos conocedores de la realidad de las empresas chilenas. Las empresas que postularon este año al Premio mostraron prácticas destacadas e innovadoras en gestión de Recursos Humanos.

Banco Santander es  la empresa que se alzó con el Premio Carlos Vial Espantoso, 2018,  Chilquinta Energía obtuvo el Premio Gestión Preventiva ACHS y Copec se hizo merecedora de la distinción Plenus, Calidad de Vida de la AAFP, este último, incorporado por primera vez este año.

El Premio Carlos Vial Espantoso es uno de los premios más reconocidos en el mundo de las empresas por la rigurosidad y profundidad de su metodología realizada por la Cátedra Relaciones Laborales de la UC , la información cualitativa y cuantitativa que estudia y por la seriedad del jurado que lo elije.  La metodología incluye un completo informe de retroalimentación que les permite detectar fortalezas y desafíos y trabajar sistemáticamente las áreas de mejoras.

Chilquinta se alza con el Premio Gestión Preventiva ACHS

Chilquinta Energía, empresa finalistas del Premio Carlos Vial Espantoso 2018, se adjudicó el Premio de Gestión Preventiva ACHS por el fomento y mantención de una cultura preventiva de salud y seguridad en sus operaciones. Esta es segunda ocasión en la cual se adjudican esta distinción, galardón que también recibieron en el año 2016.

 

En el marco de la ceremonia de entrega del Premio Carlos Vial Espantoso, reconocimiento que destaca las buenas prácticas en relaciones laborales, se hará entrega, como es costumbre desde hace 6 años, el Premio Gestión de Prevención ACHS, distinción que busca reconocer el trabajo de las empresas por brindar seguridad y calidad de vida a sus trabajadores.

Este año el galardón lo recibe Chilquinta Energía, empresa que destaca por su compromiso en iniciativas de prevención y control de riesgos. Desarrolló una plataforma digital en forma de aplicación que permite integrar datos y generar reportes en estas materias. Posee un centro de competencias técnicas aplicadas de primer nivel para formar y certificar a trabajadores propios y contratistas con instructores permanentes, laboratorios de pruebas eléctricas y patio de entrenamiento que permite un anteponerse y generar liderazgo visible frente a los riesgos que involucra la operación.

En este sentido, la Directora del Premio Carlos Vial Espantoso, Constanza Gardilcic expresó que en Chilquinta Energía las medidas de seguridad para los trabajadores son notables. “Se observa un gran esfuerzo por velar la seguridad de los trabajadores”, posteriormente señaló que “el trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas puede generar graves problemas, a veces la seguridad no se trata tan en serio como se debería; lo que puede conllevar grandes dificultades para todos. Las empresas deben interesarse en generar programas de seguridad que eviten los accidentes que se producen en el trabajo”.

Por su parte, Andrés Herreros, Gerente División Seguridad y Salud Ocupacional ACHS dijo que “es relevante que en la entrega del Premio Carlos Vial Espantoso también se entregue el Premio Gestión de Prevención ACHS que mide el aspecto de seguridad que tienen las empresas. Las iniciativas de seguridad se deben destacar y difundir para tener una cultura de seguridad mejor”.

Francisco Mualim, Gerente General de Chilquinta, dijo “una vez más es un orgullo saber que la cultura de prevención de riesgos y autocuidado distingue a nuestra Compañía y que es una característica reconocida, tanto por organizaciones privadas como por nuestro accionista. La seguridad de los trabajadores es muy importante para nosotros”.

Más que un reconocimiento, el Premio Carlos Vial Espantoso y su distinción especial Premio Gestión de Prevención ACHS, constituye un ejercicio metodológico para las empresas que postulan. Eso les permite identificar aspectos de mejora y trabajar sistemáticamente sobre ellos.

La Fundación Carlos Vial Espantoso viene realizando desde hace 18 años un trabajo profundo para impulsar el crecimiento de las empresas de la mano de sus trabajadores. En este sentido, Gardilcic indicó que “el escenario social y empresarial actual exige a las empresas ir más allá en la generación de relaciones laborales de dialogo y transparencia donde su gestión de personas sea estratégica y apalanque la toma de decisiones del negocio y de esta forma ir avanzando hacia la sustentabilidad”.

 

Banco Santander obtiene Premio Carlos Vial Espantoso 2018

El reconocimiento se entregará el jueves 8 de noviembre a las 12 horas en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica.

 

El 3 de octubre se reunió el jurado del Premio Carlos Vial Espantoso en los salones de la Universidad Católica para deliberar la empresa merecedora del Premio Carlos Vial Espantoso, alzándose con el premio Banco Santander, por sus prácticas laborales de excelencia que impulsan la colaboración mutua con sus sindicatos, una potente gestión de recursos humanos como socio estratégico del negocio y el desarrollo de una capacitación de calidad que permite la formación y el desarrollo de sus trabajadores, entre otras variables medidas.

Banco Santander destaca entre las diez compañías seleccionadas como finalistas – Chilquinta Energía, Constructora Gardilcic, Copec, Derco, ENAP Refinerías, GNL Quintero, Minera Centinela, SKY y Puerto Ventanas- por presentar iniciativas innovadoras con inversión a largo plazo asociadas a la implementación de un proceso de cambio cultural para anticiparse a los desafíos actuales, que acompaña a las personas en este proceso y promueve la capacidad adaptativa. La preocupación por las personas, y la meritocracia es reconocida por los mismos trabajadores, toman un rol preponderante en este camino con estudios permanentes para mejorar el desempeño actual y prepararlos para asumir posiciones de mayor responsabilidad. En relaciones sindicales, tuvieron una exitosa negociación colectiva anticipada, en la cual este año por primera vez participaron los 23 sindicatos al mismo tiempo, lo que marca un hito por el trabajo conjunto y alineado de trabajadores y directivos.

Claudio Melandri, presidente de Banco Santander, envió un comunicado interno en donde expresó su alegría por el haber sido la empresa merecedora del Premio Carlos Vial Espantoso, dijo “este reconocimiento es reflejo de la labor que hemos realizado durante años con nuestros colaboradores y sindicatos. La preocupación por construir relaciones cercanas con ellos, preocupándonos por su bienestar y por su desarrollo profesional y personal, han marcado nuestro quehacer. Esto nos ha permitido tener una histórica relación de diálogo, que se ha traducido en mejores condiciones y beneficios para ellos. Es ese el camino que queremos recorrer, para convertirnos en la mejor empresa para trabajar en Chile”.

Junto al Premio Carlos Vial Espantoso, el jurado entregará el Premio de Gestión Preventiva ACHS a la empresa Chilquinta Energía, empresa enfocada principalmente en la gestión para velar por la seguridad y cuidado de las personas al interior de la organización. Chilquinta Energía destaca por su compromiso en iniciativas de prevención y control de riesgos. Con este objetivo, desarrolló una plataforma digital en forma de aplicación que permite integrar datos y generar reportes en estas materias. Posee un centro de competencias técnicas aplicadas de primer nivel para formar y certificar a trabajadores propios y contratistas con instructores permanentes, laboratorios de pruebas eléctricas y patio de entrenamiento que permite anteponerse y generar liderazgo visible frente a los riesgos que involucra la operación.

Este año, por primera vez, se incorporó la distinción –Plenus, Calidad de Vida– otorgada a COPEC. Este reconocimiento busca generar conciencia de la empleabilidad y destaca iniciativas y prácticas de las empresas hacia sus trabajadores. COPEC tiene un espíritu de cuidar y apoyar a los trabajadores con soportes concretos, valora la experiencia e impulsa que los conocimientos sean traspasados a los más jóvenes a través de asesorías y trabajos con más flexibilidad.

Para María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso el Premio Carlos Vial Espantoso es valioso por su trayectoria, “cumple 18 años construyendo una metodología profunda y robusta por la rigurosidad y calidad de la información que recoge y también por constatar que las empresas que se someten a este ejercicio, que hacen este ejercicio son empresas conscientes de la importancia de las relaciones laborales y también conscientes de que la sostenibilidad se basa en poner a las personas en el centro del modelo de negocio”.

El equipo evaluador de Cátedra UC- Carlos Vial Espantoso realizó en terreno más de 200 entrevistas a los distintos actores que incluyen las áreas de recursos humanos, directores, gerentes generales, sindicatos, comités paritarios y áreas de seguridad, trabajadores y contratistas de las diez empresas finalistas. Las empresas que postulan reciben un amplio informe que evalúa su gestión y les permite medir y mejorar desde otra mirada sus fortalezas y desafíos. Desde los inicios del Premio Carlos Vial Espantoso, la Fundación Carlos Vial Espantoso ha evaluado un total de 1.380 postulaciones correspondientes a empresas de distintos rubros. Este año participaron empresas del área comercial; transporte y comunicaciones; energía y suministros; minería; construcción; pesca; industrial alimentos, financiero; y servicios. El Premio es una invitación a las empresas, a mirarse a sí mismas y ser parte de un proceso de evaluación que busca reconocerlas por su compromiso con los trabajadores y como generadoras de empleo.

El jurado a cargo de seleccionar las 3 distinciones, en el marco del Premio Carlos Vial Espantoso, fue un panel multidisciplinario de 22 expertos de diversas disciplinas conocedores de la realidad de las empresas chilenas. Está compuesto por Raúl Alcaíno, presidente del Jurado y director Fundación Carlos Vial Espantoso; Janet Awad, vicepresidenta de Sofofa; Javier Bitar, CEO Empresas Transoceánica; Álvaro Brunet, presidente Terminal Puerto Arica; Guillermo Carey, Presidente de AmCham Chile; Vittorio Corbo, economista; Esperanza Cueto, Presidenta Comunidad Mujer; Carlos Díaz, director Escuela de Administración UC y Cátedra UC-Carlos Vial Espantoso; Francisco Díaz, Subsecretario del Trabajo; Francisco Garcés, presidente Círculo de Personas y Organización Icare; Ramón Guzmán, dirigente sindical Empresa Embajadora AES Gener; Victoria Hurtado, abogada y directora de Empresas; Andrea Repetto, economista; Alejandro Rivadeneira, dirigente sindical Empresa Embajadora Cristal Chile; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Manola Sánchez, ingeniero y directora de Empresas; Andrés Santa Cruz, presidente Asociación de AFP; Paul Schiodtz, presidente Asociación Chilena de Seguridad; Sandro Solari, ingeniero civil y empresario; Cornelia Sonnenberg, gerente general de Camchal; Andrea Tokman, economista y Carlos Vial, representante familia Vial.

La Fundación Carlos Vial Espantoso es una organización dedicada a impulsar la construcción de empresas centradas en las personas, que potencian sus habilidades y competencias, contribuyendo al desarrollo de sus familias, de sus lugares de trabajo y al crecimiento del país. Desde sus inicios, ha desarrollado una metodología que permite detectar los contextos difíciles y muchas veces adversos, transformándolos en oportunidades a través del cambio y la capacidad de adaptación, teniendo en cuenta que las empresas, las personas y los procesos resultan dinámicos en función de las características propias y de su entorno.

Para Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Católica de Chile, el Premio destaca las relaciones laborales, el trato que reciben los trabajadores al interior de una empresa, la posibilidad de participar en el desarrollo de las metas, del crecimiento de las instituciones y la alegría de ir a trabajar, la seguridad con la que los trabajadores desarrollan su labor, también como la institución cuida su gente, en el sentido de promocionar su desarrollo a lo largo de toda su vida laboral.

Constanza Gardilcic, Directora del Premio Carlos Vial Espantoso resalta que la Fundación viene realizando un trabajo profundo para impulsar el crecimiento de las empresas de la mano de sus trabajadores. “El escenario social y empresarial actual exige a las empresas ir más allá en la generación de relaciones laborales de dialogo y transparencia donde su gestión de personas sea estratégica y apalanque la toma de decisiones del negocio y de esta forma ir avanzando hacia la sustentabilidad” señaló.

Más que un reconocimiento, el Premio Carlos Vial Espantoso constituye un ejercicio metodológico para las empresas que postulan. Eso les permite identificar aspectos de mejora y trabajar sistemáticamente sobre ellos. Gracias a ese trabajo permanente, el Premio Carlos Vial Espantoso ha impactado a más de un millón y medio de trabajadores que hoy son beneficiados con mejores prácticas.

La Metodología de Evaluación de la Cátedra UC – Carlos Vial Espantoso aborda 15 dimensiones en la gestión de personas que tienen un impacto positivo en las relaciones laborales al interior de las compañías. Entre ellas se miden prácticas que influyen en la motivación; desarrollo de capacidades y espacios de participación en las personas que trabajan en la organización; prácticas que dan soporte a la gestión de personas y permiten el desarrollo integral de los trabajadores; el logro de resultados; y finalmente prácticas vinculadas a la integración de contratistas que promueven una visión completa de la cadena de valor de una empresa.

Fundación Carlos Vial Espantoso sitúa a las personas en el centro del modelo de negocio, evaluando y trabajando por mejores relaciones laborales al interior las empresas, lo que enriquece y da continuidad a su misión de impulsar el desarrollo humano y económico al interior de las empresas y de esta forma ser un aporte al desarrollo del país.

En ese sentido, el Ex Subsecretario del Trabajo y jurado del Premio Carlos Vial Espantoso, Francisco Díaz dijo que “el Premio Carlos Vial Espantoso es muy importante para el país, porque no solo realza lo positivo que hace una empresa, sino que les deja ver sus fortalezas y desafíos”.

La Fundación refuerza su compromiso por fortalecer el vínculo de los trabajadores con sus empresas. Más aún, en el complejo escenario actual, donde se acentúa la necesidad del trabajo en equipo para hacer frente a la contingencia social y empresarial.