Salud y Seguridad en la Pyme
“Si el empleador no denuncia el accidente laboral o la enfermedad profesional, el trabajador deberá recurrir al Organismo Administrador al que se encuentre afiliada la empresa para que le otorgue las prestaciones correspondientes y denunciar el hecho ante la Inspección del Trabajo” Alex Salgado.
Entre el mes de agosto y septiembre, en la Academia Diplomática, la Fundación Carlos Vial Espantoso junto a la Superintendencia de Seguridad Social desarrollaron el Programa de Salud y Seguridad en la Pyme que entregó insumos referentes a los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a trabajadores y empleadores a través de una serie de cuatro módulos: Licencias Médicas; Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales; SUSESO-ISTAS y la Ley SANNA.
El primer módulo estuvo a cargo de Jaime Carvajal, Jefe de la Unidad de Gestión Sucursales de SUSESO. En la actividad se profundizó sobre el derecho que tienen los trabajadores de pertenecer a un sistema de salud (FONASA o ISAPRES), que les permite ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante determinado período. Enfatizó que “las licencias médicas solamente pueden ser prescritas por un médico cirujano (incluidos los psiquiatras), un cirujano dentista o una matrona”.
El segundo módulo estuvo a cargo de Alex Salgado, jefe de la Unidad de Fiscalización de la Superintendencia. En la actividad, profundizó el estudio de la Ley 16.744 de Protección frente a un Accidente o Enfermedad Profesional, la cual asegura que los trabajadores dependientes y los trabajadores independientes que coticen estén protegidos por el seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Salgado indicó que el seguro protege a los trabajadores ante las siguientes eventualidades:
Accidentes del trabajo. Se considera accidente del trabajo a las lesiones que sufre el trabajador a causa del trabajo.
Accidentes del Trayecto. Son que ocurren en el trayecto directo entre el domicilio y el lugar de trabajo. Enfermedades profesionales. Son aquellas causadas de manera directa por la tarea que desempeña el trabajador.
Por su parte, Macarena Candía, profesional de la Unidad de Medicina del Trabajo a cargo de la medición de los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo, estuvo a cargo del tercer módulo: SUSESO-ISTAS 21. Consiste en la aplicación de un instrumento adaptado y estandarizado que está referido a distintas dimensiones que, de acuerdo a la evidencia científica, están relacionadas con los factores de riesgos psicosociales en el trabajo. La experta indicó que es responsabilidad del empleador medir la exposición a riesgo psicosocial y contar con acciones necesarias para disminuir o eliminar sus efectos.
El último módulo fue sobre la Ley SANNA, estuvo a cargo nuevamente de Alex Salgado, consiste en un seguro obligatorio para los padres y madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, para que puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención, acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual.
Al cierre del programa se realizó la ceremonia de entrega de certificados de participación, que contó con la presencia de María Isabel Vial Izquierdo, presidenta de la Fundación Carlos Vial, dijo “hay que poner nuestros corazones y cabeza para mejorar los espacios de trabajo y vida de los trabajadores”. En la actividad también estuvo presente Claudio Reyes Barrientos, Superintendente de Seguridad Social, quien señaló que el organismo tiene el propósito de mostrar una forma distinta de difundir los derechos de la seguridad social. Indicó “creo firmemente que debemos avanzar como país en nuevas formas de relacionarnos, de conversar y dialogar”.
Las pymes son uno de los motores de desarrollo de nuestro país y estamos conscientes del alto impacto que genera un accidente en su interior. Según cifras del Ministerio del Trabajo, las pymes emplean un 42%. Los módulos ejecutados tuvieron el propósito de fomentar mecanismos de protección ante los riesgos laborales y promover una cultura de prevención.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir