Salud mental en tiempos de cuarentena

La llegada del COVID-19 ha generado gran preocupación en la población. La cuarentena, sin lugar a dudas, es una de las medidas que más ha alterado las formas habituales de convivir y para la cual no estábamos preparados social y emocionalmente ¿Qué hacer para mantener la calma en el marco de la pandemia?

No cabe duda, que la pandemia del coronavirus ha desatado una crisis a nivel global sin precedentes, apareciendo como una amenaza a la salud y la integridad física de todos. Si a esto sumamos las medidas de protección: como el aislamiento social que se profundiza con la cuarentena, es esperable una afectación en la salud mental de las personas. 

Estamos experimentando emociones negativas, tales como ansiedad, temor, tristeza, preocupación. Manifestaciones que no deben considerarse como una enfermedad, sino reacciones emocionales naturales dada las circunstancias actuales, pero debemos saber cómo cuidar nuestra salud emocional.

La verdad, es que este escenario pone a prueba nuestras capacidades y es más que comprensible que muchas veces nos sobrepasan, pero debemos estar alertas y saber cuándo es necesario pedir ayuda. Para conocer cómo reaccionar y qué medidas tomar respecto a la salud en estos tiempos, llevamos a cabo el pasado miércoles 10 de junio el Webinar: Salud Mental en tiempos de Cuarentena, con Daniela Campos, jefa técnica de Riesgos Psicosociales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). 

En la actividad, la experta en salud mental señaló que es normal vernos en mayor o menor medidas afectados por la crisis sanitaria y que lo importante es saber cuándo estamos frente a estados y emociones “normales” y cuándo hay que acudir a los expertos. 

Campos explicó que, otras pandemias nos han dejado profundos alcances en la historia, tanto para diezmar poblaciones, como para reconfigurar sociedades completas, producen transversales y profundos cambios en el estilo de vida de todo el planeta. “Vamos a tener personas más afectadas que otras y debemos saber cómo manejarlo” puntualizó la experta.  

Investigaciones previas de otras cuarentenas nos dicen que hay factores que aumentan el estrés y que generaban un mayor impacto psicológico. Por ejemplo, los periodos largos de cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. “Para hacer frente, los expertos recomiendan comunicación, no solo desde el Gobierno, sino desde nuestros trabajos, nuestras comunidades, entornos, familia” indicó la experta. 

Campos enfatizó que para hacer frente a los periodos de incertidumbre hay que pensar en nuestra salud y que lo que estamos haciendo es para preservarla, también dijo que hay que generar certidumbre ¿cómo? Por ejemplo, en el caso de los niños, haciéndoles sentir seguros, cuidados, protegidos. 

Distintos países han realizado investigaciones sobre la crisis actual que el mundo vive, sobretodo en términos de salud mental y el Covid-19. Algunos estudios demuestran que un 16% de la población mundial está presentando síntomas de ansiedad, un 28% síntomas depresivos y un 8% estrés desinformado.

Además, sumó Campos, que muchas de nosotros estamos haciendo teletrabajo y aunque ha tenido cosas positivas, la experiencia previa mostraba algunos factores negativos. “El 60% de las personas que hacían teletrabajo antes hablaban de lo que implica suprimir “en cierta medida” la vida social, la falta de consideración sobre el tiempo, por ejemplo, si te sientes mal del estómago, no vas ese día al trabajo, pero si están en tu casa en más fácil trabajar en esa condición, y también se añade la falta de apoyo en situaciones concretas. En el trabajo presencial se siente el apoyo de la jefatura y de los compañeros y eso es algo que no se tiene en la misma medida desde la distancia. 

La especialista recomienda mantener cierta perspectiva sobre la situación. Una calma que permite que evitemos pensamientos catastrofistas, evidenciando la situación pasajera y coyuntural que estamos viviendo. Así mismo, establecer un plan diario de actividades, fijando una rutina con metas sencillas asegura que las horas pasen también con mayor facilidad. De igual manera, es también importante no dejar de lado hábitos saludables: higiene, dieta, actividad física… Y, por supuesto, aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología para mantener un contacto social necesario.

Conoce más de este webinar, en el siguiente vídeo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *