Reunión con el Ministerio del Trabajo
27 de agosto de 2018.- Este mes de agosto se realizó una reunión en la que participó Nicolás Monckeberg, Ministro del Trabajo; Juan Manuel Santa Cruz, Director del Sence; y miembros de las empresas embajadoras de la Fundacion Carlso Vial Espantoso: Iván Arriagada, Presidente de Antofagasta Minerals (2013); Eduardo Mizón, gerente general de Sodimac (2008); Marcello Marchesse, Presidente Ejecutivo de Finning SudAmérica (2015); Eduardo Carvallo, Gerente General de Cristalchile (2004); José Pablo Domínguez, Gerente General de Elecmetal (2011) Eduardo Fallu, Gerente General de Aes Gener y junto a Cornelia Sonneberg, Gerente General de Camchal y Carlos Figueroa ( VER CARGO) y María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso con el propósito de hacer entrega de una propuesta de “Mejora al Sistema Nacional de Capacitación”, sugerencias y alternativas de solución a las principales problemáticas de capacitación que enfrentan diariamente estas empresas .
Con el objetivo de fomentar prácticas de alto estándar en la gestión de relaciones laborales, la Fundación Carlos Vial Espantoso convocó a sus empresa embajadoras y distintas autoridades en la materia para la constitucion de mesas de trabajo para proponer mejoras en la agenda de políticas públicas laborales. La temática que se identificó es una de las grandes misiones de la Fundación: Mejorar la calidad de formación y capacitación de nuestros trabajadores.
Actualmente existe bastante consenso en que la principal crítica al nuestro Sistema Nacional de Capacitación es la ausencia de los conceptos de calidad, impulso a la productividad y empleabilidad.
El rol del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) necesita revisión, en pos de construir una estrategia de capacitación y empleo acorde a los desafíos educacionales y de desarrollo país.
La creación de este Servicio nace desde una coyuntura histórica como forma de mejorar la situación de precariedad de los empleos y suplir deficiencias básicas de escolaridad.
Hoy los estándares son más exigentes, y requieren adoptar una mirada de educación país de largo plazo, destinando para ello mayor inversión de recursos en capital humano.
Principios guías para reformar la capacitación en Chile
- Calidad. Una reforma del Sistema Nacional de Capacitación debiera incluir incentivos efectivos y eficientes que vayan en la línea de premiar la calidad de la capacitación, tanto del prestador como del contenido de los programas. Proponemos generar un sistema de ranking de prestadores según calidad con asignación presupuestaria diferenciada.
- Adecuación del perfil e interés del alumno con el diseño de la capacitación: En la conceptualización del proceso de enseñanza y aprendizaje, el rol del alumno es fundamental. Debe existir un adecuado calce entre la capacitación impartida, el perfil del alumno y sus intereses particulares.
- Educación Dual: Para lograr un adecuado desarrollo de la educación dual en nuestro país, lo primero que debemos instalar es una mayor comunicación entre el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Educación. Es necesario generar instancias formales e institucionalizadas de diálogo entre ambos Ministerios.
- Utilización de tecnología y modernización: adecuación a nuevas modalidades de capacitación que incorporen nuevas tecnologías.
- Reforma al rol de los mediadores en capacitación: existencia de sistemas que le permitan a SENCE visualizar con claridad la administración de una OTIC de forma de poder vigilar desde una mirada de calidad. Mayor fiscalización en asociaciones que hoy son juez y parte (OTIC y OTEC) del proceso de capacitación. Por este motivo, también es necesario elevar las exigencias de la creación de una OTEC.
Una alternativa posible a las dificultades administrativas es resolverlas a través de una plataforma electrónica de ayuda o bien un área específica del SENCE destinada para ello.
Instalar en el debate alternativas de reducción del ingreso que perciben las OTIC, de forma de disminuir gradualmente su poder de acción y a la vez volver más transparente su actuar.
Barrera 65 años: por último, y tal como se ha mencionado en otras instancias de diálogo social, resulta necesario la eliminación de la barrera de los 65 años para capacitación y así también en la figura del post- contrato. Esto considerando las evidentes preocupaciones por la reconversión laboral y activación del empleo del adulto mayor, en el escenario de creciente envejecimiento poblacional.
Es importante rescatar la primera e importantísima responsabilidad de capacitar que reside en las empresas y en el sector privado. Somos quienes visualizamos a diario la necesidad imperante de contar con personal mejor calificado y que cuente con competencias atingentes a la industria de forma de aumentar las posibilidades de desarrollo profesional. El mundo empresarial, por su dinamismo inherente, tiene una comprensión más acabada de lo que requiere la industria y debiera tener una labor independiente y autónoma en la toma de decisiones. El desafío actual reside en adoptar una mirada de educación país de largo plazo, y a la vez que la industria de la capacitación esté a la altura de entregar los resultados que las empresas y los trabajadores necesitan, para luego ellas controlar calidad y darle la relevancia que tiene.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir