Propuesta de principios e indicaciones para el debate constitucional laboral

 

Cada palabra cuenta en una constitución. En cada concepto, se juega una oportunidad trascendental para generar desde allí normas legales y políticas públicas que materialicen el principio constitucional que se quiere resguardar. 

En ese contexto, la Fundación Carlos Vial Espantoso reunió en una mesa de trabajo a un grupo de profesionales ligados a temas laborales para generar y compartir una propuesta laboral a partir del articulado que hoy discute la Comisión de Expertos, estableciendo ciertos principios e indicaciones aditivas que se estiman fundamentales para enmarcar la discusión laboral.

Los integrantes que componen la mesa son Andrea Tokman, Andrés Biehl, Ariel Rossel, Cristóbal Huneeus, María Isabel Vial, María José Abud y Zarko Luksic. La instancia fue moderada por la directora ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso Sofia Rivas y la Directora de Estudios de la Fundación, Francisca Lobos.

Como punto de partida, se reconoce la relevancia que tiene la configuración del mundo del trabajo en las desigualdades que afectan a la sociedad y, por tanto, la responsabilidad de las políticas laborales en la deseada cohesión social. En ese sentido, se sugiere que la propuesta constitucional tenga presente a lo menos los siguientes principios orientadores: el equilibrio de poderes entre trabajadores y empleadores; la colaboración como valor orientador de las relaciones laborales y la economía en general; la transparencia en la gobernanza corporativa y sindical; la conciliación de la vida personal-laboral; la protección social; la no discriminación y la equidad de género.

A partir de estos principios se proponen las siguientes indicaciones aditivas al Capítulo II del anteproyecto de constitución aprobado en general por la Comisión de Expertos: i) el Estado promoverá la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos; ii) las políticas, programas y normas que promueva e implemente el Estado en los temas laborales, considerarán la colaboración mutua entre trabajadores y empleadores como un elemento que las orientará en orden a la obtención del bien común iii) se garantizará el derecho a negociación colectiva que se regulará en conformidad a la ley.

Esta propuesta se funda en la convicción de que el mundo del trabajo no solo es significativo en las trayectorias de vida de las personas, sino que también lo es para la sociedad en su conjunto, en tanto es un espacio de encuentro de individuos diversos que, en otras circunstancias, tendrían pocas probabilidades de encontrarse. Al respecto, esta propuesta intenta dotar al mundo laboral de principios que favorezcan el diálogo, la generación de confianza, la equidad de género y la cohesión social. Estos principios y las indicaciones propuestas son trascendentales, en el entendido de que cada palabra incorporada vale oro y orientará las relaciones laborales de las próximas décadas.

Para ver más detalles de esta propuesta a continuación puede revisar el siguiente documento:

Descargar Propuesta