El próximo 18 de marzo se llevará a cabo la ceremonia:

Premio Carlos Vial Espantoso, Versión Especial 2020

A la luz de los recientes acontecimientos suscitados por la pandemia, el Premio Carlos Vial Espantoso 2020 dirigido a Grandes Empresas se está realizando bajo la modalidad de una edición especial que, por primera vez en la historia de este reconocimiento, no premiará a una sola empresa, sino que distinguirá las mejores prácticas laborales implementadas en este nuevo contexto laboral. 

En esta oportunidad, queremos destacar las buenas prácticas que han implementado las empresas, con una mirada colaborativa y poniendo a los trabajadores en el centro del modelo de negocios. Queremos destacar que, para salir de esta crisis, la colaboración, el diálogo y la suma de todas las acciones de todas las empresas es lo que nos hará salir más fortalecidos. La ceremonia virtual está prevista para el próximo 18 de marzo.

A pesar de la crisis, y contra todo pronóstico, postularon 115 grandes empresas de todo el país, pertenecientes a los sectores de minería, energía, comercio, banca, manufactura, servicios, transporte, almacenamiento y comunicaciones, entre otros. Un 18% de las empresas participantes fueron de regiones.

Frente a esta nueva realidad, nos vimos obligados a adaptar los plazos, las etapas y la metodología del Premio Carlos Vial Espantoso. En la primera etapa del premio, las prácticas descritas por las empresas postulantes -275 prácticas laborales- fueron evaluadas internamente de acuerdo a una metodología sistemática realizada en conjunto con la Universidad Católica, que midió diagnóstico, objetivos, implementación e impactos.

El jurado – al igual que otros años – recibió un completo y exhaustivo informe a través del cual seleccionaron las prácticas más innovadoras, en las que resultaron finalistas las empresas: Núcleo Paisajismo; Nestlé; MM Marinetti; Caja Los Andes; Finning; Colbún; Melón; CCU; Metro; EY; ISA Intervial; Lipigas; Scotiabank; Carozzi; Prolesur y Puerto Valparaíso.

En esta edición especial, más allá de los cambios que implica la metodología de evaluación, se realizó un cuestionario muchísimo más reducido y simple, en orden de facilitar la participación de las empresas y adaptarlo al duro contexto que estamos viviendo. El cuestionario constó de 3 secciones que pusieron especial énfasis en la descripción de buenas prácticas implementadas para sobrellevar la crisis sanitaria. La idea, en esta instancia era buscar información interna en relación a la gestión de personas y relaciones laborales.

Durante los meses de diciembre y enero, las empresas que resultaron finalistas fueron entrevistadas a través de focus groups con distintos actores para conocer con mayor profundidad las prácticas descritas. Ahora, el equipo de la Fundación Carlos Vial Espantoso sistematizará la información recabada y le entregará un informe detallado al jurado, quien deberá seleccionar las prácticas destacadas en Seguridad y Age Management.

En esta edición especial, las prácticas desarrolladas por las empresas finalistas estuvieron enfocadas en temas, tales como: diversidad e inclusión, seguridad e higiene laboral, gestión del trabajo, comunicación, capacitación, integración de empresas contratistas, age management, teletrabajo y equilibrio entre trabajo y familia.

En esta crisis las empresas se han tenido que reinventar, no solo innovando para mantener su capital sino cuidando la seguridad, salud y calidad de vida de los trabajadores, por eso, en este momento tan adverso, creemos que no basta con premiar, sino que es un momento histórico para mostrar lo positivo, destacar lo que funciona, asumir los desafíos, reconocer las brechas y establecer los pilares para que a través de colaboración y confianza puedan construirse nuevas y mejores soluciones.

¡El Covid-19!

Marcará un antes y un después, por eso, no vamos a dejar pasar la oportunidad de plasmar este momento histórico a través de un libro con las mejores prácticas laborales que han implementado las empresas para hacer frente a ésta crisis.
Hoy el mundo nos invita a reinventarnos, innovar, ser resilientes y empáticos. ¡
Ayudarnos y ayudar!

Hoy más que nunca, el mundo empresarial debe dar a conocer que sí es posible construir una nueva forma de hacer empresa, más consciente, más humana, que aporte con cimientos fuertes para la construcción de una mejor sociedad, que se sostenga en base al diálogo, al trabajo bien hecho, la productividad, la transparencia y el compromiso.

En este sentido, la Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso, María Isabel Vial, dijo que “Es un momento histórico, y no podemos perder la oportunidad de mostrar lo positivo, destacar lo que funciona, reconocer las brechas y establecer los pilares para contribuir a la construcción de mejores empresas”.

¿Hacia dónde va el mundo laboral?

Los impactos de la pandemia se han presentado con fuerza en el mundo laboral por sus efectos en la salud de los trabajadores y el normal funcionamiento de las empresas. De esta forma, la crisis sanitaria que atraviesa Chile y el mundo han puesto en entredicho algunas certezas que se tenían en el mundo laboral, como la estructuración del trabajo y la participación de los trabajadores al interior de sus empresas. 

Este contexto nos ofrece la oportunidad de repensar el rol de las empresas, promoviendo mecanismos de participación innovadores para enfrentar la pandemia y el retorno laboral. Así, este contexto se transforma en un momento propicio para promover la colaboración y cohesión entre diversos actores al interior de las empresas, como también impulsar un rol más activo, acorde a las exigencias de los tiempos actuales.

Una de las prácticas más utilizadas por las empresas durante la pandemia ha sido la creación de comités de crisis, donde participa la plana mayor de las organizaciones junto a representantes de los trabajadores. Según cifras de la Encuesta de Dirigentes Sindicales 2020 de la Fundación Carlos Vial Espantoso, el 75% de los dirigentes encuestados señaló que la institución en la que trabaja conformó comité de crisis. Al mismo tiempo, el 74% de los dirigentes que participaron en la Encuesta de Dirigentes Sindicales señalaron que sus empresas habían implementado al menos una iniciativa propuesta por sus sindicatos. Ambas cifras levantadas por el estudio de la Fundación Carlos Vial Espantoso – aplicada en su mayoría a dirigentes de grandes empresas – muestran que la pandemia ha generado la necesidad de abrir espacios de diálogo en los que participen de forma efectiva los trabajadores.