Nuevas empresas, nuevas formas de relacionarnos y sociedades más plenas
Estamos en plena evolución de la tecnología, nos enfrentamos a cambios fundamentales en la forma de vivir y de trabajar, por eso son necesarias empresas que no sólo busquen aumentar la productividad y el impacto económico, sino que se involucren en beneficio de los trabajadores, el entorno y el desarrollo del país.
La Fundación Carlos Vial Espantoso, el pasado jueves 23 de mayo, compartió a través de la cátedra de gestión de personas de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad Católica de Valparaíso un análisis sobre los desafíos y las nuevas tendencias en relaciones laborales, en el evento estuvieron presentes estudiantes del último año de ingeniería comercial.
Durante el seminario se analizaron distintos temas que configuran el mundo laboral, tales como, cifras de composición del empleo, las nuevas formas de organización que emergen, efectos de la globalización, compromiso con el cambio climático, nuevas tecnologías y diversidad e inclusión.
Se presentó un análisis de las nuevas regulaciones en materia laboral, se repasaron las recomendaciones de la comisión de trabajo futuro de la OIT y se compartió el análisis de la Fundación en términos de la garantía de derechos mínimos de los trabajadores, desarrollo pleno, reparto de utilidades y participación en la toma de decisiones.
Fe Sánchez, gerente general de la Fundación Carlos Vial Espantoso habló sobre las nuevas formas de trabajo y señaló “El cambio tecnológico y la automatización de los trabajos, implica ajustes en los empleos, en este escenario en el que surgen nuevos trabajos y otros se acaban es fundamental orientar y acompañar a los trabajadores, en términos de capacitación y reconversión laboral, sobre todo a los más vulnerables. Debemos sacar el mejor provecho de las tecnologías que están emergiendo”.
Más tarde, Sánchez señaló que en el mundo sólo un 13% de los trabajadores afirma ser feliz en su lugar de trabajo y en Chile un 22% de los trabajadores declaran estar involucrados y entusiasmados en su lugar de trabajo. Resaltó que “según compendio de indicadores de productividad OCDE 2019, Chile es el quinto país menos productivo”.
- “En Chile un 22% de los trabajadores declaran estar involucrados y entusiasmados en su lugar de trabajo”.
- “En Chile un 22% de los trabajadores declaran estar involucrados y entusiasmados en su lugar de trabajo”.
Para que las organizaciones instalen nuevas formas de operar y generen cambios positivos es necesario que trabajen junto a las políticas del Estado, la Sociedad Civil, el medio ambiente y los trabajadores explicó Sánchez. “Esta nueva forma de empresa requiere claridad en los propósitos, equipos autogestionados y un sentido de trascendencia. Si lo logramos, podemos potenciar el desarrollo del país” puntualizó.
En el marco del evento, se preguntó ¿qué futuro queremos construir? A la luz de la interrogante surgieron como necesidades: aumentar las capacidades de las personas a través de una continua formación, prestando apoyo a las personas a lo largo de las transiciones que entraña el futuro del trabajo, medidas transformadoras y mensurables para la igualdad de género, garantizar la representación colectiva de los trabajadores y los empleadores a través del diálogo social como bien público, y encausar y administrar la tecnología en favor del trabajo.
Por su parte, María Isabel Vial, presidenta de la Fundación Carlos Vial Espantoso dijo que las empresas eran autoritarias y jerárquicas, pero ese tipo de empresas están quedando en el pasado, señaló “las organizaciones están cambiando, están adaptándose a las nuevas tecnologías y apuntando a poner a sus trabajadores en el centro del modelo de negocio”.
Uno de sus grandes focos en su intervención fue la diversidad en las organizaciones, sobre este particular indicó “la diversidad es fundamental en las organizaciones, no solo potencia el talento de cada trabajador, sino que deja a un lado los prejuicios y hace que las empresas sean más creativas, abiertas, flexibles y permeables”.
Vial comentó que las empresas están llamadas a mirar con especial atención las transformaciones que afectan la calidad de vida, en ese sentido, resaltó que la Fundación Carlos Vial Espantoso busca impulsar una nueva forma de hacer organizaciones, que, desde lo colectivo, reconozcan el valor y potencial de las personas para, desde ahí aportar a la construcción de una sociedad más plena.
Para la Fundación Carlos Vial Espantoso es importante aportar en la formación académica y profesional de los alumnos, sobre todo sensibilizando en la importancia de la gestión de personas y de las relaciones laborales, no solo para la productividad de las empresas y el desarrollo de los trabajadores, sino para la plenitud de la sociedad.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir