La nueva propuesta del Sence

La tecnología llegó para quedarse y está generando nuevas formas de trabajo. ¿Estamos preparados para hacerle frente positivamente? Te invitamos a descubrir lo que dijo nuestra Red de Empresas Embajadoras ganadoras del Premio Carlos Vial Espantoso y el Sence.

Ad portas de julio se llevó a cabo una reunión organizada por la Fundación Carlos Vial Espantoso para conocer los principales puntos que aborda la reforma del Sistema Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Durante esta instancia participaron Juan Manuel Santa Cruz, director nacional del Sence y Sebastián Rodini, encargado del Plan de Modernización del Sence, junto a los representantes de nuestra Red de Empresas Embajadoras: Marco Berdichevski, vicepresidente de RRHH y Carolina González, encargada de capacitación de Finning; Ignacio Orrego, gerente de desarrollo organizacional de Embotelladora Andina; Gabriela Ceballos, gerente de RRHH y Paola Ovalle, jefa de capacitación de AZA; Gabriela Pozo, gerente de capacitaciones de Lipigas; Karina Schmitz, subgerente de formación y Marcelo Ellis, jefe de formación y aprendizaje de Sodimac.

Las Empresas Embajadoras son un grupo de empresas que buscan elevar el estándar en prácticas de gestión de personas en las distintas industrias en las que trabajan.

Las Empresas Embajadoras son un grupo de empresas que buscan elevar el estándar en prácticas de gestión de personas en las distintas industrias en las que trabajan.

Esta iniciativa viene a dar continuidad al trabajo iniciado el año pasado, donde las Empresas Embajadoras, de la Fundación Carlos Vial Espantoso, sostuvieron un encuentro con Nicolás Monckeberg, Ministro del Trabajo y Juan Manuel Santa Cruz, Director del Sence. Esa reunión tuvo como propósito central hacer entrega de una propuesta de “Mejora al Sistema Nacional de Capacitación y Empleo” con el objetivo de construir una estrategia de capacitación y empleo acorde a los desafíos educacionales y de desarrollo país. Uno de los aspectos que destacó el documento fue la labor independiente y autónoma que debiese tener el mundo empresarial en la toma de decisiones, por su dinamismo inherente y una comprensión más acabada de lo que requiere la industria.

A su vez, el encuentro realizado puso en contexto el nuevo marco regulatorio del Sence, en cuanto a capacitación, desarrollo de cursos y reconversión laboral. El grupo de representantes de las Empresas Embajadoras dijo, desde su expertise: “esta reforma del Sence tiene el objetivo central de hacer más efectiva la capacitación que ofrece. Antes los incentivos estaban puestos en la asistencia y ahora el foco va a estar centrado en la empleabilidad de las personas”.

Otro aspecto que expuso el director de Sence fue la generación de más espacios de libertad para las empresas y la OTEC, entregando la posibilidad de que puedan proponer cursos, siempre que éstos vayan asociados a incrementar la empleabilidad. Es decir, si un grupo de personas desempleadas toman un curso, que se establezca un porcentaje mínimo meta que logren emplearse.

En la Fundación, uno de nuestros ámbitos de acción principal es la capacitación, entendemos que es una herramienta crucial para potenciar la empleabilidad de los trabajadores. Por medio de las Empresas Embajadoras, hemos querido generar, desde la evidencia y experiencia propia de estas empresas de excelencia en gestión de personas, iniciativas para aportar a la labor del Sence, entre ellas poner foco en las competencias con miras a la reconversión laboral, necesarias para el desafío de transformación digital que estamos viviendo.

La iniciativa permitió a las Empresas Embajadoras conocer y profundizar de primera fuente en el Plan de Modernización del Sence. A su vez, para Sence constituyó una instancia relevante para recoger las impresiones de la propuesta, desde la mirada de empresas que tienen una trayectoria de inversión en capacitación y que han logrado afrontar positivamente los distintos desafíos del mercado.

“Esta iniciativa es necesaria porque creemos firmemente que el desarrollo del país y del mercado laboral puede ser realmente exitoso y sostenible en el tiempo cuando trabajan en conjunto el Estado, la Empresa, la Academia y la Sociedad Civil, la sinergia entre todos estos actores es fundamental”, señaló Fe Sánchez, gerente general de la Fundación Carlos Vial Espantoso. “Es una gran oportunidad para escuchar la opinión que tienen las empresas que participaron, puesto que son organizaciones vanguardistas que están al día con las tendencias que están surgiendo en el mundo laboral y que desde su experiencia pueden aportar buenas propuestas” agregó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *