Pymes de Chile buscan la excelencia en su gestión de personas:
Jurado seleccionó empresas finalistas del Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2019
Empresas de todo el país postularon para evaluarse en prácticas que impactan en la motivación, desarrollo de capacidades y espacios de decisión de las personas con el fin de identificar oportunidades de mejora e implementarlas.
Te invitamos a conocer las empresas que fueron seleccionadas como finalistas y que serán visitadas en terreno próximamente.
En el marco de la séptima versión del Premio PYME Carlos Vial Espantoso, el pasado viernes 28 de junio, se llevó a cabo en el MBA UC la primera reunión del jurado encargado de seleccionar a las pequeñas y medianas empresas finalistas. El Premio es una oportunidad para que las empresas conozcan, de la mano de un equipo de expertos, de la Fundación Carlos Vial Espantoso y la Pontificia Universidad Católica de Chile, sus fortalezas y desafíos en gestión de personas e identificar sus aspectos de mejora para trabajar sistemáticamente sobre ellos.
Las empresas de excelencia son aquellas que impulsan su productividad a través de la colaboración, el diálogo y la capacitación, mejorando la calidad de vida de sus trabajadores. La Fundación a través del Premio PYME promueve que las pequeñas y medianas empresas, las que concentran dos tercios del empleo en nuestro país, tengan herramientas que les permita crecer y ser sustentables y generar redes de contacto.
Este año, en su séptima versión, el Premio PYME Carlos Vial Espantoso recibió 76 empresas postulantes que finalizaron el proceso entregando información de su empresa respecto de las diez dimensiones en materia laboral que este reconocimiento mide. Estas variables son transversales a toda la organización por lo que entregan una mirada amplia e indicadores de gestión cruciales para su consolidación.
Es por esto que participar de esta instancia es una oportunidad para que empresas de menor tamaño sean evaluadas por un equipo de expertos, con una mirada neutral, recibiendo retroalimentación de desempeño específica para su empresa en cada una de las materias medidas al finalizar el proceso.
El jurado lo compone un panel multidisciplinario integrado por académicos, ejecutivos, emprendedores y otros profesionales ligados a la innovación y la sustentabilidad. Este año el grupo a cargo de la categoría Pequeña Empresa estuvo conformado por: José Tessada, director Escuela de Administración UC; Augusto Iglesias, director Fundación Carlos Vial Espantoso; Ximena Abogabir, vice presidenta Travesía 100; José Luis Solorzano, gerente general Embotelladora Andina; Juan Pablo Larenas, director ejecutivo Sistema B; Daniella Vial, economista; José Pablo Domínguez, subgerente general Elecmetal; Miguel Zapata, gerente Estrategia Preventiva ACHS y Bruno Baranda, director USEC.
Las empresas que resultaron seleccionadas fueron: The Language Co; Tecnoera; EmpreDiem; Gudcompany; Cercal; Firma VB; Energy Sur; IT4U; Giro Estratégico y SCV.
Mientras tanto, la selección de la categoría de Mediana Empresa estuvo a cargo de: Juan Pablo Cuevas, cofundador de Cornershop; Iván Arriagada, presidente ejecutivo Antofagasta Minerals; Paz Ovalle, directora Fundación Carlos Vial Espantoso; Eduardo Mizón, gerente general Sodimac; Verónica Campino, vicepresidenta Chile Mujeres; Eduardo Carvallo, gerente general Cristalerías Chile; Andrés Herreros, gerente división Seguridad y Salud Ocupacional ACHS; Luis Parada, socio DLA Piper; Fernando Larraín, gerente general Asociación de AFP y Luigi González, gerente general Wilug, empresa ganadora 2017.
Las empresas seleccionadas fueron: Bosch, Zepeda, Kunder, Aspillaga Hornauer, Jorpa, Hap, Sistemas Expertos, Hecso, Próxima y Clínica San Agustín.
En la siguiente fase las 20 empresas finalistas serán visitadas en terreno con el fin de realizar una investigación cualitativa en su gestión de personas, basada en entrevistas personales y grupales. Las empresas se beneficiarán de una asesoría gratuita en torno a 10 variables en materia laboral, entre las que se incluyen estilos de liderazgos, innovación desde la base, sistema de reparto de utilidades, compensaciones, capacitación, cultura preventiva y seguridad, entre otros. El análisis, les permite no sólo evaluar su gestión de personas y prácticas, sino también sistematizar información, detectar oportunidades de mejora y generar nuevas redes de contacto con sus pares o empresarios.
La Fundación viene realizando desde hace 20 años un trabajo profundo para impulsar el crecimiento de las empresas de la mano de sus trabajadores. Las empresas que participan mejoran sus relaciones laborales porque se hacen conscientes de la importancia de situar a la persona en el centro la organización; fortalecen relaciones de confianza, diálogo y colaboración, alcanzan buenas políticas de seguridad en el trabajo, elevan la gestión de la empresa y de sus colaboradores y se hacen más sustentables y productivas. ¡Muy pronto conoceremos las buenas prácticas de las pymes finalistas! Estén atentos.
¡Muy pronto conoceremos las buenas prácticas de las pymes finalistas!
Estén atentos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir