Fundación Carlos Vial Espantoso junto a la Escuela de Administración de la PUC, y SOFOFA realizan webinar para abordar la importancia del diálogo dentro de un modelo laboral sostenible
Durante la actividad se abordó acerca de la creación e implementación de estrategias de sostenibilidad y diálogo al interior de las organizaciones.
Santiago, martes 3 de mayo de 2022.- Después de casi un año de trabajo, la Fundación Carlos Vial Espantoso junto a la Escuela de Administración de la UC y la SOFOFA dieron a conocer los primeros resultados de la plataforma de diálogo generada por esta alianza, a través del webinar “Diálogo: hacia un modelo laboral sostenible”.
La actividad, transmitida de forma virtual, contó con la participación de José Tessada, director de la Escuela de Administración UC; Hernán Hochschild, director ejecutivo de Tenemos que Hablar de Chile; Richard von Appen, presidente de SOFOFA; Isabel Vial, presidenta de la Fundación Carlos Vial Espantoso; José Salinas, dirigente sindical de París Alto Las Condes y Gloria Fuentes, dirigente sindical de SODIMAC.
Al abrir la instancia, Tessada explicó el trabajo que se ha realizado en el último año en esta plataforma, que partió como una iniciativa para conversar sobre la empresa, abordando temas como la reconversión, flexibilidad y adaptabilidad laboral, y también cómo es la empresa hoy en día. “Qué tiene, que le falta, cómo lo podríamos hacer mejor, sobre todo entendiendo que la empresa es algo necesario de la cual nos beneficiamos todos”, explicó, agregando que luego la conversación pasó al sueño, “cuál es la empresa que queremos construir, y en un diálogo en que hubo mucho acuerdo y fue una empresa bastante interesante la que describieron, y sobre estos puntos en común de alguna manera construyeron el diálogo que vino después”. Pero cómo se pasa del sueño a la acción, planteó, “el desafío de hoy no es tan sólo participar del webinar y lanzar las ideas, sino que también ejecutarlas y llevarlas a un cambio”.
En la misma línea, Hernán Hochschild, comentó en su presentación la importancia del trabajo conjunto, de tener una mirada de comunidad, y enfatizó el hecho de que “si no construimos plataformas de diálogo, difícilmente vamos a romper esa idea errada de que alguien se puede salvar sin el otro”.
Las empresas como focos de diálogo
El evento continuó con un panel de conversación, en que los invitados dieron a conocer sus perspectivas respecto a la importancia de la confianza, el diálogo y el crecimiento humano dentro de las empresas, destacando que los sindicatos son un elemento esencial para esto.
En este contexto, Isabel Vial, presidenta de la Fundación Carlos Vial Espantoso, destacó que para ella el diálogo “es una herramienta tremenda de transformación. Una herramienta de cohesión social, una posibilidad de sentarse a la mesa y juntar distintas opiniones”. También se refirió a la importancia de que las empresas sean un ejemplo de relacionamiento social para el país, ya que dentro de ellas se generan ecosistemas donde se interactúa de manera similar a como lo hace una sociedad, “y deben ser este ejemplo para que todos podamos crecer”.
Richard von Appen, presidente de SOFOFA, aseveró que, “esto es una relación entre personas, entre las cuales hay muchas más cosas que nos unen, y tenemos que estar todos alineados con un propósito: que la actividad empresarial si no transforma la vida de las personas, no tiene razón de existir. Y eso parte obviamente por la ciudadanía, pero también por las personas que trabajan dentro de la empresa”.
Sumado a lo anterior, Gloria Fuentes, dirigente sindical de SODIMAC, afirmó que, “cuando las empresas entiendan que la persona que tiene al lado es su mayor capital, y a su vez, el sindicalismo deje atrás el estigma de la confrontación y sea capaz de sentarse a dialogar y buscar consenso, ahí vamos a poder tener empresas que sean sostenibles en el mercado”.
Por su parte, José Salinas, dirigente sindical de París Alto Las Condes, destacó que, “el diálogo nos permite entender por qué actuamos como actuamos, por qué tenemos la posición que tenemos. En este periodo que hemos tenido estas conversaciones, yo creo que hemos sido escuchados más que nada porque nosotros conocemos muy bien el punto de vista de la empresa desde lo económico, pero la empresa muchas veces no entiende la posición de nosotros como dirigentes”.