Escuela Sindical suma más de 60 participantes
“El sindicalismo tiene el potencial de contribuir y hacer una diferencia en el bienestar de los trabajadores. Sin embargo, durante mucho tiempo, las voces de las mujeres han estado subrepresentadas. Este programa representa un compromiso sólido para cambiar esta narrativa y escenario, a través del fortalecimiento de las capacidades y liderazgo de las mujeres en el ámbito sindical”. Con estas palabras la directora de Formación de la Fundación Carlos Vial Espantoso, Yohanna Ortiz, inauguró una nueva Escuela Sindical especialmente enfocada en mujeres trabajadoras de la Región Metropolitana.
La iniciativa es financiada por el Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas, del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo. El programa se extiende hasta el 28 de noviembre y contempla 68 horas pedagógicas, dictándose en modalidad híbrida. A las participantes que cumplan con al menos un 70% de participación se les entregará un Diploma oficial.
Fueron 65 las mujeres inscritas, que decidieron perfeccionarse para seguir creciendo. El principal objetivo del curso es empoderar a mujeres líderes y ofrecerles las herramientas necesarias para que puedan asumir y fortalecer sus roles de liderazgo en sindicatos y en sus lugares de trabajo.
Sobre las expectativas de esta oportunidad de formación, Nancy Mesa, única mujer del sindicato de profesores del liceo industrial de San Bernardo sostiene: “Quiero aprender mucho, cada día es una oportunidad para fortalecer el aprendizaje”. Lisette Barra, del sindicato unificado Scotiabank Chile ex BBVA agrega “tengo muchas expectativas, es mi primer cargo en dirigencia sindical, hay un gran compromiso y desafío para las mujeres, agradezco mucho esta posibilidad”. Carolina Vivanco comenta: “Veo las falencias que hay en el trato y con los derechos de las mujeres en los círculos de trabajo, por eso quiero partir con algo que sirva y valga la pena para enfrentarlo”. Pamela del Sindicato N°5 de la Escuela de Administración de la Universidad Católica cuenta que “estaba con muchas carencias de información, entonces estoy muy agradecida de este curso y lo que pueda aprender”. María Rosa Torres, sicóloga destaca: “Quiero aprender contenidos más especializados y también sobre equidad de género, me gusta mucho esa perspectiva del programa”. Javiera relata que quiere intentar formar un sindicato en su trabajo y que confía en que lo que aprenderá en el programa le será útil para ese fin. Catalina Pozo, trabajadora social y quien se desempeña en el área de personas, busca potenciar a los y las trabajadores en las temáticas laborales. Ximena Reyes enfatiza que quiere aprender y especialmente conocer realidades y experiencias de otras dirigentas sindicales.
Contenidos
Durante las próximas semanas, se abordará una amplia variedad de temas fundamentales para la labor sindical tales como el diálogo social, un elemento clave para resolver conflictos laborales y promover relaciones laborales colaborativas. También nos enfocaremos en el liderazgo y la comunicación, dos habilidades esenciales para liderar y representar efectivamente a los trabajadores y trabajadoras en sus sindicatos. Se revisarán las normas laborales y los derechos fundamentales, así como las prácticas para la prevención de maltrato y acoso laboral. Asimismo se incluirán talleres prácticos con temáticas como oratoria, comunicación efectiva, negociación colectiva, entre otros.
“Esta Escuela de formación sindical no es solo una oportunidad para adquirir habilidades prácticas. También es un espacio para crear una comunidad sólida de mujeres líderes sindicales que puedan apoyarse mutuamente, aprender unas de otras y ser una voz poderosa para el cambio. Juntas, podemos superar obstáculos, derribar barreras y abrir camino hacia un mundo laboral más equitativo y justo”, remató la directora de Estudios.
Gracias a todas las mujeres que se inscribieron y confiaron en nosotros para seguir impulsando sus liderazgos laborales.