El diálogo social como herramienta de cohesión

¿Cómo generar más y mejores diálogos al interior de las empresas?

A inicios del mes de diciembre, Acción Empresas, organización que busca posicionar la sostenibilidad empresarial como una visión de negocios necesaria para la construcción de una sociedad más inclusiva e igualitaria, llevó a cabo la mesa virtual: El diálogo social como herramienta de cohesión, en el que participaron diversos actores del mundo del trabajo.

Joaquín Rozas, director de estudios de la Fundación Carlos Vial Espantoso participó en este encuentro virtual y conversó sobre las principales preocupaciones de los trabajadores frente a la crisis sanitaria y mencionó algunas buenas prácticas laborales que han sido implementadas frente a la crisis actual.

En la actividad, Rozas expresó que a diferencia de lo que ocurría con los trabajadores en general, los dirigentes sindicales -encuestados por la Fundación- establecieron como sus principales preocupaciones situaciones a nivel país y no preocupaciones individuales, lo que podría explicarse porque son actores, probablemente, más politizados y porque cuentan con fuero sindical.

Respecto a las nuevas formas de trabajo que se han implementado para combatir los efectos de la pandemia, Rozas enfatizó que “pese a que el teletrabajo es percibido como una modalidad relativamente cómoda, la mayoría de los encuestados querrían volver al trabajo presencial o tener una jornada mixta, lo que podría explicarse por la percepción de estar trabajando más que de forma presencial.

El encuentro fue muy participativo. Los asistentes se mostraron bastante optimistas y aunque señalaron que hay grandes problemas de incertidumbre también expresaron que se está generando más diálogos, confianza y empatía dentro de las empresas.  

Principales ideas del encuentro:

Proactividad de dirigentes sindicales al acercarse a la administración de la empresa en búsqueda de soluciones conjuntas en base al conocimiento que ellos tenían sobre los colaboradores. Aprovechando ese conocimiento y conexión con la realidad personal de los trabajadores. 

Una comunicación más cercana y fluida, a pesar de haber generado conflictos y revelado temores, se han logrado excelentes iniciativas y consensos.

La importancia de las herramientas tecnológicas para mantener la comunicación y cercanía con los trabajadores y dirigentes sindicales.

La importancia del diálogo, socializar con los trabajadores y co-construir la estrategia para dar solución a los temas escuchando sus opiniones, estando más conectados con comunicación transparente ha generado mejores resultados en encuesta de clima.

La tecnología llegó para quedarse y no se debe poner resistencia a estas modalidades y herramientas, porque es muy beneficioso y puede generar gran valor. La virtualidad ha mostrado alternativas para socializar.

Acercamiento a la realidad personal de los trabajadores y trabajadoras.

Posibilidad de reuniones con personas de distintas regiones y países.

Que hay que confiar en la gente y se puede trabajar a distancia con muy buenos resultados, soltando un poco el control.

Que se puede construir mucho si tenemos claro el desafío común.