La ACHS abre convocatoria para la 34° versión del Premio Inclusión

La artista contemporánea Sol Guillón junto con pacientes del Taller de Rehabilitación del área de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador ACHS, elaborarán obras de arte que serán entregadas a los ganadores en reconocimiento a su compromiso y buenas prácticas en materias de inclusión.

Con el fin de destacar a las organizaciones que, independiente de su tamaño o sector productivo, han asumido un compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) abrió la convocatoria para la 34° versión del Premio Inclusión ACHS. Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta el 07 de octubre y podrán participar todas las entidades asociadas.

“Quiero invitar a todas nuestras las entidades adheridas a la ACHS, tanto públicas como privadas, a que se sumen a la 34° versión del Premio Inclusión ACHS 2022. En nuestro propósito está cuidar a todos los trabajadores de Chile, lo que implica promover la generación de oportunidades laborales para todas las personas, y con especial atención en las personas con algún grado de discapacidad. Nuestra experiencia al cuidado de pacientes que posterior a un accidente se han reintegrado al mundo del trabajo, nos demuestra que existe un gran potencial en cada trabajador independiente de su condición y que las empresas que los contratan se enriquecen y crecen de la mano de una política de inclusión, por lo que este premio es nuestra forma de reconocer a quienes se han destacado durante este año”, sostuvo Paulina Calfucoy, gerente de asuntos corporativos de la ACHS.

Para esta versión, se estableció una alianza estratégica con la Universidad Mayor, que actuará como validador de los antecedentes de las postulaciones que se reciban. Además, la destacada artista nacional Sol Guillón junto con pacientes del Taller de Rehabilitación del área de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador de la ACHS, elaborarán obras de arte que serán entregados a las entidades adheridas y personas ganadoras.

El reconocimiento

El Premio de Inclusión ACHS considera cuatro categorías (Pequeña Empresa; Empresa mediana; Gran Empresa, y Organismo Público) y dos galardones adicionales.

Por una parte, se encuentra el Premio Reintegro del Trabajador o Trabajadora Rehabilitado, que refleja el compromiso de las empresas que apoyan y respaldan el proceso de rehabilitación de aquellos trabajadores que, a causa de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, padecen de una discapacidad permanente y significativa.

Otra categoría corresponde al Premio Espíritu de Superación, que busca destacar al trabajador o trabajadora que, habiendo sufrido un trauma con graves consecuencias en sus capacidades, así como en los ámbitos personal, familiar y laboral, muestra una actitud positiva, motivación permanente y es resiliente frente a la adversidad.

Quienes quieran postular al premio, deben visitar www.achs.cl hasta el 07 de octubre.

Edición Especial 2021 Premio Pyme Carlos Vial Espantoso:

Silbertec Y Balloon Latam fueron reconocidas con las menciones especiales por su trabajo con las personas durante la pandemia

La mención Plenus, en cambio, fue declarada desierta al no haber ninguna práctica que representara plenamente el trabajo basado en “age management”, lo que plantea un desafío para el mundo de las Pymes.

La Edición Especial del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2021 además de reconocer a las 18 empresas finalistas, entregó dos menciones especiales a empresas por sus prácticas vinculadas con áreas particularmente relevantes para la Fundación, que destacan “aspectos de vital importancia para el buen funcionamiento y sustentabilidad de las empresas”, como explicó María Isabel Vial durante la ceremonia. “La sociedad hoy en día les pide a las empresas acción concreta para ocuparse de sus trabajadores, de su bienestar y calidad de vida y el cuidado del medioambiente”, agregó.

Por primera vez se entregó la mención “Triple Impacto”, en conjunto a Sistema B, la que busca destacar precisamente el impacto que puede tener una empresa no solo en el área económica, sino que también en aspectos sociales y medioambientales, lo que se vuelve aún más importante en el contexto actual.
El reconocimiento fue para Balloon Latam, por su práctica “Alfabetización Digital a nuestras comunidades”, la que tenía como objetivo entregar herramientas que permitieran acortar la brecha digital para favorecer una adecuada adaptación y dar continuidad al trabajo, tanto a los colaboradores de la organización como a las comunidades y emprendedores con quienes trabajan. Para ello se elaboraron tutoriales de alfabetización digital, ya que la pandemia cambió las reglas del juego para los emprendedores, y muchos de ellos quebraron y a través de este programa pudieron seguir acompañándolos. “En vez de alejarnos teníamos que estar más presentes que nunca en instalar esa innovación en sus proyectos” explicó Florencia Mesa, Gerente General de Balloon Latam, quien junto con agradecer este premio, explica que “como empresa B estamos muy contentos y comprometidos con la mejora continua más que con la perfección”. 

“Las empresas son instituciones que reúnen personas, impactan la vida de muchas personas, así como también impactan los territorios. El aspecto económico es solo una parte del impacto de la empresa, y debieran poner la intención, medir y gestionar sus impactos sociales y ambientales”, explica Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile, quienes entregaron en conjunto con la Fundación este reconocimiento. 

La mención “Gestión Preventiva ACHS”, entregada en conjunto a la Asociación Chilena de Seguridad, busca relevar el compromiso de los empleadores con la salud y seguridad de las personas que trabajan con ellos, cuya importancia ha quedado en evidencia en tiempos de pandemia.
En ese contexto, el jurado decidió distinguir a Silbertec por su práctica “Comprometidos por un equipo feliz”, la que se enfocó en proteger la salud de sus trabajadores, tanto para quienes debían ir presencialmente a trabajar, y también garantizar continuidad para aquellos que pudieron optar por el teletrabajo. Otras medidas de seguridad consideraron servicio de transporte empresa para todos, con el fin de evitar el transporte público, o la entrega de desayunos en la empresa para no tener que salir a comprar fuera.
“Hace tiempo estábamos buscando tener un equipo unido, motivado, que trabaje por un fin único, y nos marcó mucho la crisis social. El debate era si las empresas eran justas, si había un equilibrio”, explica Florian Berg. En ese contexto llegó la pandemia, cuando definieron implementar esta práctica para proteger no solo la salud física de sus trabajadores sino mental. “Cómo evitamos un brote interno que nos podría parar, pero también lo vimos como una amenaza sicológica muy grande. Buscamos que las personas se sintieran tranquilas, atendidas sicológicamente y sobre todo seguras”, agrega Berg

Desde la ACHS, explican que “nos ha sorprendido positivamente como pese a las dificultades operacionales y financieras muchas organizaciones se han esforzado por desarrollar prácticas de prevención y de colaboración para enfrentar juntos de manera abierta y transparente los desafíos que esta situación ha presentado”, explicó Juan Luis Moreno, Gerente General de la ACHS. 

Una tercera mención, la “Distinción Plenus”, entregada en conjunto con la Asociación de AFPs, fue declarada desierta por el jurado en esta edición, ya que ninguna de las prácticas presentadas cumplía con las características de lo que buscan destacar, que es reconocer el trabajo de “age management” dentro de las organizaciones, es decir, iniciativas de bienestar y desarrollo para el adulto mayor. 

Alejandra Cox, presidenta de la Asociación de AFPs, analizó la situación y explicó que por el foco que se le dio a esta Edición Especial del Premio Pyme, fue difícil encontrar empresas que emplearan a adultos mayores, agregando que a partir de esta experiencia la Asociación investigará más a fondo cuál es la situación actual del empleo de adultos mayores en Pymes y desde ahí tomar acciones. “En general en el resto del mundo las pequeñas empresas concentran a una gran cantidad de adultos mayores ya sea como empresarios o como personas de alta experiencia”, explica. 

“En la medida que vivimos más años, el segmento de la población de 60 y más va creciendo continuamente”, explica Cox, agregando que hoy la población en edad de trabajar se compone de 3 millones de personas de más de 60 años versus 10 millones de entre 25 y 59. “En 30 años más, se duplicará la población de 60 y más, mientras que la otra se mantendrá constante. Tendremos 6 millones de 60 y más vs 10 millones de 25 a 59” por lo que sin duda las oportunidades para el segmento mayor debieran ir aumentando. Al respecto, María Isabel Vial agregó que “considerar la riqueza que aportan los adultos mayores con su experiencia y habilidades personales pueden marcar una gran diferencia dentro de una organización”.

Edición Especial 2021 Premio Pyme Carlos Vial Espantoso:

Fundación Carlos Vial distingue a 18 pequeñas y medianas empresas por sus prácticas implementadas en pandemia

  • El Premio que entrega la Fundación para la categoría Pyme este año se enfocó en destacar aquellas empresas que implementaron las mejores prácticas laborales en medio de un desafiante contexto social y sanitario.
  • Las medidas se enfocaron en diferentes aspectos como bienestar y seguridad, salud mental, equidad de género o vinculación con el entorno, todas centradas en entregar las mejores condiciones a los trabajadores de las organizaciones.

Fueron 20 prácticas de 18 pequeñas y medianas empresas las que resultaron ganadoras de la Edición Especial 2021 del Premio Pyme que entrega la Fundación Carlos Vial Espantoso, que este año se reorientó a destacar las mejores iniciativas laborales implementadas en pandemia. El jurado definió que todos los finalistas eran merecedores de este reconocimiento, por lo que de manera inédita todas resultaron ganadoras. 

“Al analizar las empresas finalistas, pudimos ver el interés que existía en todas ellas de relevar la importancia que tienen las personas dentro de sus organizaciones y cada una buscó diferentes caminos para garantizar su bienestar, el de su familia, sus clientes y a la larga impactar a cientos de personas con acciones que implican un esfuerzo importante para estas empresas”, aseguró María Isabel Vial, presidenta ejecutiva de la Fundación. “Ahora tenemos la misión de dar a conocer estas iniciativas para que ojalá estas 18 organizaciones se conviertan en inspiración para muchas otras, y esperamos que en momentos que nuestra sociedad se encuentra buscando cambios, las empresas se conviertan en focos de desarrollo social”, concluyó. 

Las 20 prácticas destacadas abordan diferentes necesidades dependiendo de la realidad de cada empresa. Salud mental, equidad de género, continuidad operacional, protección de sueldos y beneficios económicos, seguridad e higiene laboral, desarrollo tecnológico y vinculación con el entorno e impacto ambiental, son las categorías en las que se agrupan, todas enfocadas en el bienestar de sus trabajadores.

En la ceremonia también se otorgaron dos menciones especiales: la Distinción Triple Impacto, entregada por Sistema B Chile, que destacó a Balloon Latam por su trabajo con comunidades para la alfabetización digital; y el Premio Gestión Preventiva ACHS, que en esta oportunidad recayó en la empresa Silbertec, por implementar medidas orientadas a proteger la salud y seguridad de sus trabajadores durante la pandemia, a través de su práctica “Comprometidos por un equipo feliz”. Una tercera mención, la Distinción Plenus, entregada por la Asociación de AFPs, fue declarada desierta por el jurado. 

Luego de dar a conocer a los ganadores, un panel de conversación analizó la relevancia que tienen estas prácticas y los desafíos a los que se enfrentan las Pyme en el contexto actual. En él participaron el subsecretario del trabajo, Fernando Arab, la presidenta de la Asociación de AFPs y también jurado del premio, Alejandra Cox, la jefa de división de empresas de menor tamaño del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Pilar Trivelli, y dos destacados emprendedores: Jaime Arrieta, CEO de BUK y Benjamín Labra, Co Founder y CEO Houm.

En el panel, los participantes discutieron sobre el rol que tienen las Pymes en el contexto social actual, y cómo el bienestar de las personas ha ido convirtiéndose en un tema cada vez más relevante para ellas. “La generación de buenas prácticas al interior de las organizaciones ayuda a fomentar un mejor clima de trabajo, con relaciones laborales más armoniosas y colaborativas. De ahí la importancia de destacar a aquellas empresas que lo han hecho bien en esta materia y que pueden servir de guía y orientación para otras organizaciones”, comentó el subsecretario Arab al respecto.

Otro tema que se abordó fue el de las oportunidades que ha presentado esta pandemia para las Pymes, más que desafíos. Así lo planteó Jaime Arrieta, CEO de BUK. “Son más ágiles, te permiten tener un trabajo más horizontal, y el impacto que uno puede tener como trabajador en una Pyme es mayor que en una empresa grande”, explicó, y agregó que es más fácil crecer y desarrollarse en una empresa de menor tamaño. En ese mismo contexto, Benjamín Labra, co-founder & CEO de Houm, agregó que dados los cambios producidos por la pandemia, el talento hoy es el elemento por el que están peleando las organizaciones y que “se dio vuelta el tablero”, ya que los grandes talentos no siempre están prefiriendo a las grandes organizaciones y están optando por quedarse en empresas más pequeñas. Las pymes pueden formar cosas “más pequeñas, más moldeables y dar más oportunidades”, concluyó. 

Pilar Trivelli, también puso el foco en las oportunidades que presentan las Pymes, y que en muchas oportunidades son una familia donde los trabajadores son fundamentales. “Las buenas relaciones laborales permiten a las empresas ser más innovadoras, productivas y camiseteadas. Se convierten en mucho más que solo un lugar de trabajo”. 

Por su parte, Alejandra Cox puso énfasis en el hecho que la Distinción Plenus haya sido declarada desierta, lo que responde a un año muy especial -como fue el 2021-, en el cual la digitalización jugó un rol clave. Explicó que el desafío principal como país es mejorar la capacitación a los adultos mayores -un tema en el que ya se está avanzando- y también mantenerlos preparados y motivados, lo que es relevante al observar el aumento del segmento etáreo de mayores de 60, el que se proyecta seguirá creciendo. “Las personas de mayor edad por su experiencia y conocimiento efectivamente son un gran aporte”, concluyó. 

Acerca de la Fundación Carlos Vial Espantoso

La Fundación Carlos Vial Espantoso fue fundada en el año 2000 con el compromiso de trabajar por la gran preocupación que tuvo Carlos Vial Espantoso durante su vida: promover las relaciones laborales colaborativas al interior de las empresas, respetando la dignidad de los trabajadores y reconociendo su aporte en los resultados de la empresa. 

Para llevar adelante su trabajo, la Fundación mantiene alianzas con distintas organizaciones del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, promoviendo la asociatividad y el trabajo conjunto para impulsar una nueva forma de hacer organizaciones que desarrolle el valor y potencial de las personas para, desde ahí, aportar a la construcción de una sociedad más plena.

 

Anexo: resumen de las prácticas destacadas

  1. Alcosafe: El autocuidado es nuestra mejor opción de Vida

La empresa implementó medidas sanitarias que apuntan a evitar contagios entre trabajadores, sus familiares y contratistas. Estas consideraron el levantamiento de información de los riesgos individuales de cada trabajador ante el Covid-19; implementar teletrabajo para quienes presentaran riesgo alto; el compromiso de no despedir a ningún trabajador; y medidas motivacionales como bonos mensuales y premios a quienes representaran mejor el espíritu de autocuidado que busca la práctica. Como resultado, la empresa reporta un aumento del compromiso y trabajadores fuertemente motivados.

  1. ARMATEC: Servicio continuo, para un Chile conectado

Debido a la naturaleza de sus operaciones, la empresa Armatec requería garantizar la presencialidad y continuidad de su trabajo. Para proteger a sus empleados, se implementó teletrabajo para el área administrativa, lo que consideró la incorporación de nuevas herramientas de software y la instalación de internet en los hogares de los trabajadores. Para el equipo en terreno, se aumentó la flota de camiones con el objetivo de disminuir la probabilidad de contagios y permitir a grupos reducidos y definidos viajar juntos. También se implementaron medidas de trazabilidad para detectar posibles contagios. Lo anterior posibilitó continuar la operación sin grandes problemas.

  1. Balloon Latam

    a. Alfabetización digital a nuestras comunidades – Práctica ganadora mención Triple Impacto

Esta práctica tuvo como objetivo entregar herramientas que permitieran acortar la brecha digital para favorecer una adecuada adaptación y dar continuidad al trabajo, tanto a los colaboradores de la organización como a las comunidades y emprendedores con quienes trabajan. Para ello se elaboraron tutoriales de alfabetización digital sobre software y herramientas de videollamadas o plataformas colaborativas, y se distribuyeron videos breves sobre el mismo tema. Como resultado,

b. Programa de acompañamiento “Balloon Contigo” – Balloon Latam 

Para apoyar a sus colaboradores en la adaptación al teletrabajo, la empresa desarrolló un programa de acompañamiento para potenciar el bienestar socio emocional y el autocuidado del equipo. Este programa contempla diversas medidas como Pausas con sentido, talleres de autocuidado, instancias de conversación con el área de Personas & Organización, convenio de atención psicológica, envío de sillas de escritorio para mayor comodidad en el trabajo remoto, además de entregar otros regalos a los colaboradores.

  1. Betapaint: Nuevos proyectos con foco en el futuro

Ante la baja de la actividad y pérdida de clientes producto de la pandemia, la empresa se propuso mantener a sus colaboradores con sueldos íntegramente pagados aún en los meses con cuarentenas obligatorias, en los que la empresa no podría trabajar normalmente, al no ser de primera necesidad ni tampoco poder realizarse a distancia. Los únicos que se acogieron a la ley de protección del empleo y que mantuvieron presencialidad en la oficina fueron los dueños de la empresa. Para poder solventar el gasto, la empresa solicitó un FOGAPE que fue invertido totalmente en el pago de sueldos.

  1. Cercal Group

    a. Creación de comité de riesgo que permitió establecer estrategia de incentivo a clientes, colaboradores, socios y externos:

En el contexto de la pandemia, la empresa generó un Comité de Riesgo con el objetivo de establecer una estrategia de incentivo a clientes, colaboradores, socios y externos. Para ello, se creó una planificación estratégica que consta de 8 medidas que siguen activas a la fecha. Entre ellas, se encuentran una estrategia de contención por parte de la gerencia que estableció reuniones online durante la mañana y la tarde para mantener la comunicación; elaborar un protocolo Covid propio de la empresa, que además fue compartido con proveedores y socios que se comprometieron a seguirlo; establecer diferentes tipos de incentivos a los colaboradores; la gestión de un acuerdo con un laboratorio para realizar pruebas diagnósticas de Covid; la implementación total de teletrabajo; entre otras. Como resultado, se pudo garantizar un ambiente seguro para los colaboradores, quienes además se mantuvieron motivados y comprometidos. De hecho, la empresa asegura también que hubo una mejora en los KPI productivos.

b. Equidad de género en Cercal gracias a nuestra fundación mujeres en la industria

La empresa implementó una práctica con el objetivo de sensibilizar a sus colaboradores a través de una política de equidad de género y diversidad para transformarlos en gestores de cambio tanto al interior de la empresa como en sus hogares. Lo anterior, producto de los diversos problemas derivados de la pandemia por Covid-19 como la incertidumbre, el trabajo remoto, los problemas anímicos, entre otros; que exigieron medidas para ayudar al personal a adaptarse mejor a este nuevo escenario.

La práctica consistió en 6 medidas concretas:

  • Desarrollo y entrega de una política para enfrentar la pandemia tanto al interior de la organización como fuera de esta.
  • Capacitación y educación constante sobre la política a todo el personal.
  • Apoyo especial a madres y padres solteros mediante flexibilidad horaria y trabajo remoto.
  • Desarrollo de Plan de equidad y certificación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el cual todavía se encuentra en proceso. Adicionalmente se contrajo el compromiso de certificación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (https://mujeresenlaindustria.org/).
  • Liderazgo y coordinación de conferencia CREA.
  • Creación de un catastro para la identificación de colaboradores con problemas de salud para monitorear el estado de los colaboradores y facilitar medidas de apoyo preventivo. 

Asimismo, se implementaron nóminas equitativas según rol y responsabilidad tanto en la oficina de Chile como en Colombia.

  1. Clínica Cela: Bono de restitución frente a baja en sueldo

Producto de la pandemia la empresa se vio obligada a suspender su actividad, por lo que decidieron acogerse a la Ley de Protección del Empleo. Eso provocó la caída de los ingresos de los trabajadores, ante lo cual la empresa implementó un bono de restitución para paliar esta baja a través de un apoyo económico mensual a sus colaboradores para complementar los montos entregados por la AFC mientras la clínica estuvo cerrada. Adicionalmente, una vez que se retomaron las actividades presenciales, la práctica consideró la restitución mediante bonos de lo que no se alcanzó a cubrir durante dicho periodo por la AFC y el apoyo económico entregado por la empresa. 

Esta práctica benefició al 100% de los colaboradores que estaban en condiciones de complementar sus ingresos con los montos entregados por la AFC. Sin embargo, cerca del 7% del equipo no estaba en condiciones de acogerse a la Ley de Protección del Empleo, y la empresa tomó la decisión de pagar sus sueldos de manera íntegra durante el periodo de suspensión laboral.

  1. Silbertec: Comprometidos por un equipo feliz – Práctica ganadora mención preventiva ACHS

La pandemia supuso una serie de dificultades a la empresa, especialmente producto de las restricciones y la sobrecarga laboral. Para ello, Silbertec se enfocó en proteger la salud de sus colaboradores y consideró medidas como:

  • Identificar a los colaboradores pertenecientes a grupos de riesgo y establecer teletrabajo de manera definitiva para ellos, entregando todo el equipamiento necesario.
  • Mantención de la remuneración íntegra por 10 meses a colaboradores que no podían hacer teletrabajo.
  • Apoyo a colaboradores mediante cajas de mercadería y financiamiento de test PCR para quienes debían hacer cuarentenas por contacto estrecho o casos sospechosos.
  • Test rápidos semanales a todos los colaboradores, de manera aleatoria.
  • Servicio de transporte empresa para todos, evitando el uso del transporte público.
  • Entrega de desayunos con el fin de evitar salidas a comprar. 

En junio del 2020, una encuesta de satisfacción arrojó que un 86,3% del personal está satisfecho respecto a las medidas.

  1. Clínica Odontológica Condell: Terapia psicológica de libre disposición

Los problemas para mantener la continuidad del servicio de la clínica odontológica (ubicada en Coyhaique) derivaron en una baja de ingresos, además de la renuncia voluntaria por parte del personal de salud. Frente a este escenario, la empresa implementó medidas de apoyo sicológico, en vista de la incertidumbre que estaban viviendo. Puntualmente, se ofreció una evaluación sicológica gratuita para todos y también terapia de libre disposición sin costo para quienes lo necesitaran. Luego de su implementación, la empresa ha considerado mantener este apoyo de manera permanente, incluso una vez superada la emergencia sanitaria. Como resultado, se reporta que el 100% del personal acudió a una evaluación sicológica, mientras que el 40% mantuvo una terapia regular. Esto, según la empresa, ha generado un impacto positivo en quienes han accedido a este beneficio, un buen ambiente laboral y una mejora del estado de ánimo general.

  1. RedLearning: Apoyando la calidez digital en relaciones de teletrabajo

Ante la crisis sanitaria, Redlearning tuvo que enfrentar la dificultad de mantener a su equipo funcionando con el mismo nivel de motivación. En este sentido, los principales problemas evidenciados fueron la doble carga laboral, especialmente de las mujeres. Para hacer frente a la situación, la empresa implementó una práctica que considera canales informales de comunicación para mantener el vínculo entre los equipos de trabajo:

  • Creación de grupo de WhatsApp para compartir listas de canciones
  • Concurso de videos sobre teletrabajo, para compartir de manera cómica las dificultades a las que cada uno se enfrentaba.
  • Realización de un evento guiado por la Dirección Académica para compartir diferentes momentos y actividades que permitieran un encuentro desde lo emocional.
  • Teletrabajo para todos los colaboradores. 

Los socios fundadores estuvieron a cargo de la implementación. Según la empresa hoy se ha visto que el equipo ha ganado en profundidad y madurez, además de buenos resultados en un análisis de clima laboral y de compromiso con la empresa: 80% se sentía más comprometido que antes de la pandemia, 70% aseguró que el teletrabajo fue exitoso, y un 70% ha mejorado su gestión del tiempo respecto de las labores asignadas.

  1. Condensa S.A.: Apoyo a grupo de riesgo “Retiro Voluntario en Pandemia”

La empresa Condensa cuenta con 51 años de trayectoria, por lo que muchos de sus colaboradores forman parte de ella desde sus inicios, y los más antiguos bordean los 65 años de edad. La crisis sanitaria se transformó en un peligro para este grupo ya que representaba un mayor riesgo en salud frente a posibles contagios, y es por eso que se implementó esta práctica con el objetivo de cuidar a los colaboradores de mayor edad y junto con generar cuarentenas preventivas, vacaciones o permiso con goce de sueldo para este grupo, también se entregó la opción de acogerse al Fondo de Retiro entregado por la empresa. Cuatro de ellos tomaron esta opción, sin embargo, se presentó el problema de que no se contaba con los recursos necesarios para entregar este beneficio. 

No obstante, y con el objetivo de velar por el bienestar de sus colaboradores, la empresa hizo las gestiones necesarias para que el Directorio hiciera un aporte adicional que permitiera entregar el beneficio. La práctica contó con el total apoyo del sindicato y los trabajadores. Se constató el fortalecimiento de las relaciones de colaboración al interior de la empresa, junto con el aumento de las confianzas tanto internas como externas, producto de la práctica.

  1. Realización de Obras Civiles en el Valle del Huasco: Aplicación de Gestión del Riesgo en los Procesos por Covid-19

A pesar de las diferentes dificultades que la pandemia significó para esta empresa, con el objetivo de proteger la salud de sus colaboradores, se implementó una práctica orientada a proteger la salud y seguridad de sus trabajadores, la que se basó en el uso de una app especialmente diseñada para ello. En primer lugar, se realizaron mapas de los diferentes procesos de la empresa para poder identificar los peligros involucrados en cada uno y evaluar los riesgos en personas, equipos y procesos por Covid-19. Luego, se da inicio al trabajo de ejecución con base en procedimientos e instructivos de trabajos, planes de emergencia y contingencia, los que además siguieron todos los estándares de prevención impuestos por las empresas mandantes. Después, viene una etapa de verificación, que considera registros en terreno y auditorías del cumplimiento de los controles en las etapas anteriores, como autorizaciones de trabajo, registro de sanitizaciones, distanciamiento, uso de mascarillas y alcohol gel, etc. Por último, en una etapa de actuación, se notifica a los colaboradores sobre las buenas conductas durante la pandemia, con el fin de reforzar e investigar los hallazgos detectados en las auditorías. 

Según la empresa, el uso de esta aplicación permite una mejora continua frente al Covid-19 y levantar información para encontrar las mejores maneras de actuar con base en los requisitos técnicos, legales y de gestión. Además, la empresa señala que el uso de esta herramienta le permitió obtener buenos resultados en la auditoría para la obtención del Sello Covid-19, certificado por la ACHS; generar valor agregado a sus clientes, gracias a lo cual ganó dos licitaciones importantes con la empresa mandante CMP, retomando presupuesto y personal perdidos previamente; y por último buenos resultados en una encuesta de satisfacción donde un 90% señaló estar muy satisfecho o satisfecho con la práctica.

  1. People & Partners: Viernes libre por siempre!! 

En 2020, al decretarse la primera cuarentena, la empresa tomó la decisión de trabajar 100% online, lo que observaron generó un desgaste emocional importante de los miembros del equipo. Para aliviar este agotamiento, la empresa creó la práctica “viernes libres por siempre!!”, que tuvo por objetivo generar un espacio de autocuidado y mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, además de inspirar a otras empresas a sumarse a esta nueva tendencia de flexibilidad laboral. 

La empresa redujo la jornada laboral a 4 días, manteniendo el horario de 8:30 a 18:30 y sin afectar las remuneraciones. Esta medida requirió la construcción de acuerdos y la creación de una metodología para mantener buenos niveles de servicio, compromiso y confianza por parte de los trabajadores. Para poder cubrir la demanda de los viernes, la empresa indica que diseñó un modelo de atención por turnos, aun cuando los requerimientos son casi nulos esos días.

Esta transformación permitió balancear la vida personal y laboral, aumentar los niveles de bienestar y reducir la posibilidad de sufrir enfermedades asociadas al estrés.

  1. Mining TAG: Instancias de apoyo psicoemocional a colaboradores

Siendo consistentes con uno de sus valores como empresa (“proteger la seguridad y salud del personal”), Mining TAG decide tomar todas las medidas necesarias para proteger a todos/as sus trabajadores/as y sus familias, y aparte de la implementación de teletrabajo, se instauraron instancias de apoyo psicosocial y psicoemocional: 

  • Focus group: donde las personas pudieron interactuar con sus compañeros.
  • Sesiones individuales con colaboradores: actividades en las que se consultaba cómo estaban, para así enfocar de mejor manera el apoyo entregado.
  • Charlas sobre salud mental y bienestar de los colaboradores. 
  • Envío de información sobre salud mental a través de plataformas comunicacionales internas. 
  • Team building: para tratar temas de comunicación, ya que el teletrabajo hizo más difícil ponerse de acuerdo con otras áreas. 
  • Apoyo psicológico: el equipo de personas de la empresa generó instancias donde los colaboradores se expresaban y compartir sus emociones, de lo cual se levantó información para apoyarlos. El Área se reunió por tres meses cada día, con grupos de trabajadores de todas las áreas, para hacer seguimiento, el que luego se realizó una vez por semana y actualmente una vez al mes.
  1. Ecolety: Reutilización textil o upcycling, creación de objetos textiles lo que nos permitió resistir la pandemia de manera amable y respetuosa

 Los problemas a los que se enfrentó esta fundación integrada por 20 mujeres fueron varios: falta de ingresos, endeudamiento, escasez de costureras y de insumos, además de las dificultades para mantener la presencialidad en su trabajo. Ante esta situación implementaron cambios en su proceso productivo para generar empleo para sus costureras y proteger su salud, junto con permitir la supervivencia económica de la organización. En específico, esta práctica consideró la implementación del supra reciclaje lo que les permitió resolver dos grandes dificultades: la falta de dinero para materias primas e insumos, y aprovechar desechos que normalmente terminan en vertederos y en el mar.

Gracias a la reutilización textil y el nuevo proceso en su conjunto, fue posible generar trabajo y dar continuidad laboral al equipo.

Como resultado, las 20 colaboradoras lograron trabajar con distintos niveles de compromiso y responsabilidad en el proceso productivo. Todas ellas son mujeres de edades que van desde los 21 hasta los 80 años, que viven en entornos de vulnerabilidad social. A ello se agrega que están a cargo del cuidado de hijos menores, adultos mayores y enfermos. Por este motivo, la implementación de la práctica tuvo un impacto positivo al permitirles trabajar desde sus hogares, junto con entregarles continuidad laboral.

  1. ENVAPLAST: Ayuda Covid-19

Al inicio de la crisis sanitaria, Envaplast fue catalogada como empresa esencial, lo que permitió la continuación de sus operaciones durante las cuarentenas. Sin embargo, se presentaron una serie de dificultades como altas tasas de ausentismo laboral, escasez de materia prima y otros insumos de trabajo. Es por eso que decidieron tomar medidas concretas para entregar a sus colaboradores un ambiente seguro frente a posibles contagios. Esta práctica consistió en aumentar en 100.000 pesos el sueldo de cada colaborador a través de la entrega de un “Bono Covid”. En cuanto al periodo de implementación de la práctica, la empresa señala que el Bono Covid se instauró en abril del 2020 y continúa siendo entregado en el presente. Desde la empresa señalan que han recibido comentarios muy positivos por parte del equipo ya que se encuentran muy agradecidos por esta iniciativa.

  1. Hospital Josefina Martínez: Familias de los pacientes

Junto con presentar un plan de contingencia para sobrellevar el estrés y el ausentismo laboral que se presentó al inicio de la crisis sanitaria, el Hospital Josefina Martínez se preocupó de implementar mecanismos de participación e inclusión de las familias de los niños hospitalizados, quienes producto de las cuarentenas y restricciones no podían tener visitas como lo hacían usualmente. También se preocuparon de mantener una comunicación fluida entre el personal del hospital y las familias, a través de un chat creado especialmente para ello.

En concreto, la práctica consideró

  • Diseño de un calendario de visitas. 
  • Implementación de videollamadas entre los pacientes y sus familias.
  • Realización de talleres virtuales, dirigidos a los padres con el fin de promover el autocuidado. 
  • Gestión de ayuda social para familias vulnerables con cajas de mercadería y asesoría en la inscripción del Registro Nacional de Hogares para obtener las ayudas económicas implementadas por el gobierno.
  • Entrega de elementos de protección personal durante las visitas.
  • Donación de tablets para el contacto con las familias y para dar continuidad a la escolaridad de los niños/as.

Para su implementación, se contó con apoyo de Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos y Kinesiólogos para llevar a cabo las horas de conexión comprometidas, y a través de una red de voluntarios, junto con fondos de la Fundación, se entregaron ayudas solidarias, como cajas de mercadería a las familias más vulnerables. Un aspecto a destacar es que los pacientes de larga estadía continuaron con sus clases online, y el 95% de los niños se encuentran escolarizados.

  1. Todos juntos salimos de esta – Kyklos 

Producto de las cuarentenas, la operación de Kyklos se vio afectada por el cese en los servicios asociados a educación ambiental, problemas operacionales, sociales, entre otros. Ante ello, se implementaron una serie de medidas, comenzando con una reunión en la que se dio a conocer a todos los colaboradores la situación de la empresa, seguido de la decisión de acogerse a la Ley de Protección del Empleo. Por último, se aplicó una reducción de las jornadas y turnos. Para compensar la baja en las remuneraciones, se planteó repartir las ganancias entre todos los trabajadores a fines del año 2020. Además, se puso un especial hincapié en cuidar la seguridad de los trabajadores con discapacidad cognitiva (26% de la dotación). En cuanto al departamento de reciclaje, se organizó un trabajo en células, disminuyendo la probabilidad de contagio.

Buscando nuevas oportunidades y reinventar el servicio en el contexto de pandemia, surgió el “Programa Digital de apoyo a los colegios y jardines” con iniciativas semanales para desarrollar cultura ambiental desde casa, y la campaña #Reutiliza, que permitió recuperar más de 100 equipos electrónicos para la ayuda de estudiantes, entre otras.

La implementación de este plan, según detalla la empresa, permitió que Kyklos cumpliera con los servicios a sus clientes, incluso pudiendo reinventar los servicios en formatos digitales. La empresa señala que logró aumentar sus servicios y duplicar su cartera de clientes y su comunidad digital, alcanzando a más de 4 millones de personas mensuales a fines del 2020.

  1. Magnet SpA: Canales de comunicación y actividades de encuentro entre magnetos

La disminución en las ventas y cancelación de proyectos afectaron negativamente a esta empresa, lo que generó un ambiente de ansiedad y estrés entre sus colaboradores. Las primeras medidas consideraron modalidad de teletrabajo 100% y la reorganización de las tareas y proyectos.

Para recuperar los espacios de encuentro dentro del equipo, generar redes de apoyo y mejorar la comunicación, se implementaron diferentes instancias. Puntualmente, el equipo de RR.HH. monitoreó activamente a cada trabajador (siempre respetando su vida privada) y abrió canales de comunicación para quienes quisieran pedir apoyo o expresarse. Por ejemplo, se realizó una actividad voluntaria llamada “Catarsis Pandémico” en la que se reunió al equipo para conversar libremente sobre la pandemia y sus consecuencias. De igual forma se instauraron los “Magnetoscopios”, en los que se utiliza la última hora de cada viernes para compartir un tema con el equipo y crear diálogo sobre diversos temas desde proyectos relevantes para la empresa hasta temas de interés común para todos. También se mantuvo la realización de almuerzos mensuales (de forma virtual), en los que todo el equipo se reúne para hablar temas importantes o pedir opiniones, y se instauraron los “cafecitos virtuales”, reuniones breves espontáneas, que consisten en hacer una pausa en medio del día para conversar de manera libre.

 

De un total de 272 empresas postulantes sólo 20 resultaron finalistas en el Premio Pyme de la Fundación Carlos Vial Espantoso:

Conoce las dos empresas ganadoras del Premio Gestión Preventiva ACHS

El pasado 16 de octubre, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se hizo entrega del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso, galardón que destaca a las pequeñas y medianas empresas que promueven relaciones laborales de colaboración y confianza. La empresa que se alzó con el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso en la categoría de pequeña empresa fue SCV Solutions, mientras que en la categoría de mediana empresa fue Kunder la ganadora.

En el evento, María Isabel Vial, presidenta ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso señaló que “lo que premiamos hoy no es aislado ni anecdótico. Forma parte del ADN de cada una de las empresas y se materializa cuando está asociado sistemáticamente a objetivos e indicadores clave que impactan en los resultados, la productividad y el desempeño integral de las empresas”. Más tarde explicó que de las 143 empresas que clasificaron entre el periodo 2017 – 2019 descubrieron con un 95% de certeza que mejorar la gestión de personas aumenta los resultados económicos de las pymes.

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien estuvo presente en la ceremonia, felicitó a la Fundación Carlos Vial Espantoso por impulsar iniciativas en pro de mejorar las relaciones humanas dentro de las empresas, del mismo modo, agradeció a las empresas finalistas por el compromiso que tienen con sus trabajadores.

En el marco del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso, como es costumbre desde hace 6 años, se entregó el Premio Gestión Preventiva ACHS que hacemos en alianza con la Asociación Chilena de Seguridad. El Premio busca resaltar a las empresas que fomentan una cultura de seguridad a través de prácticas e iniciativas concretas de excelencia en seguridad, prevención y control de riesgos.

El Premio constituye un ejercicio metodológico que le permite a las empresas conocer sus fortalezas y oportunidades de mejora para impulsar una cultura preventiva en seguridad y es entregado a aquellas empresas que tienen una genuina preocupación en seguridad y cuidado de las personas y que destacan por el desarrollo y fomento de una cultura de seguridad preventiva a través de buenas prácticas en seguridad. Este año postularon al Premio 272 pequeñas y medianas empresas de todo el país de las cuales casi el 50% pertenecen a la ACHS.

Paul Schiodtz, presidente de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) dijo “en la ACHS estamos conscientes de nuestro rol de poner al servicio toda nuestra experticia para hacer de Chile un país mejor. Llevamos años trabajando para hacer que las empresas mejoren sus relaciones humanas, ya que esto repercute positivamente en la sociedad. Estamos orgullosos de ser parte del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso.” Invitó a Chile a hacer un país comprometido en cuidar a los trabajadores y sus familias.

El Premio Gestión Preventiva ACHS en la categoría de pequeña empresa se lo llevó Energy Sur, empresa de la Región del Bío-Bío con más de 25 años dedicada a la mantención y reparación de transformadores de distribución eléctrica. La empresa tiene tasas de accidentabilidad y siniestralidad más bajas que la media de su sector. Entre sus prácticas de prevención de riesgos y accidentes destacan las actividades para promover la cultura de seguridad por parte del Comité Paritario de Seguridad; el plan de capacitación en seguridad y prevención de riesgos y las charlas semanales de seguridad para recordar riesgos a los que los trabajadores están expuestos y recordar la importancia del uso de implementos de seguridad.

En la categoría mediana empresa ganó Hap, empresa familiar de construcción que brinda soluciones a la minería. En el año 2018 obtuvo el reconocimiento de 200.000 horas sin accidentes con tiempo perdido por parte de la ACHS. En tanto, en 2016 y 2015 la empresa recibió distinciones por resultados sobresalientes en seguridad y salud ocupacional por parte de Candelaria. En 2018, las tasas de accidentabilidad y siniestralidad de Hap fueron de cero.

La alianza ACHS – Fundación Carlos Vial Espantoso ha sido esencial para el desarrollo del premio PYME. La Asociación Chilena de Seguridad tiene más de 60 años liderando exitosamente la prevención de accidentes y enfermedades profesionales en Chile con más de 2.600.000 trabajadores afiliados y ha logrado disminuir en un 48% la tasa de accidentabilidad de sus empresas afiliadas.

Comités Paritarios de INACAP reciben certificación

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) junto a Universidad Tecnológica de Chile – INACAP llevaron a cabo la primera ceremonia de certificación para Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de dicha casa de estudios.

Julio Henríquez, Gerente de División Personas, Administración y Finanzas de la ACHS, afirmó que “este tipo de reconocimientos reflejan el compromiso real de las máximas autoridades de una organización, lo cual es una clara señal de la prioridad que los asuntos de seguridad y de salud para los colaboradores ocupan en una organización como INACAP”.

José Esteban Garay, Gerente de Instituciones y Grandes Empresas de la ACHS, manifestó su alegría porque INACAP está a la vanguardia en el subsector de educación superior. “Es destacable el trabajo que realizan en lo que se refiere a la excelencia del trabajo de los comités paritarios, entidades fundamentales para trabajar todos los días la cultura preventiva en cada sede de la Institución, a lo largo del país.

En esta oportunidad, seis fueron las sedes que obtuvieron la Certificación Nivel Inicial que otorga la ACHS con el fin de destacar la gestión preventiva que llevan a cabo los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Como objetivo principal del segundo semestre de 2018, el Departamento de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de INACAP buscaba certificar a 5 Sedes; sin embargo superaron esa meta y finalmente fueron acreditadas las instalaciones de Punta Arenas, Valparaíso, Apoquindo, Maipú, Puente Alto y Talca.

La ceremonia contó con la participación de autoridades de ambas instituciones. Por parte de la ACHS estuvieron presentes: Julio Henríquez, Gerente de División Personas, Administración y Finanzas junto a José Esteban Garay, Gerente de Instituciones y Grandes Empresas.

En representación de INACAP asistieron Ana Beatriz Montealegre, Vicerrectora de Personas; Pilar Risopatron, Directora de Desarrollo Organizacional; Fabiola Cerda, Jefa Nacional de Seguridad, Salud y Medio Ambiente; Claudia González, Directora de Aseguramiento de Calidad en Sedes y los respectivos Vicerrectores de sedes y zonales de los CPHS certificados.

Felipe Bravo, Vicerrector de Sede Maipú Inacap, señaló que “este hito, como es la certificación de estos 6 comités paritarios, es muy importante para la institución; sabemos que esto se va a seguir replicando a lo largo de todas las sedes porque tenemos una cultura de la calidad y la seguridad en nuestro ADN”.

Para este año 2019, el proceso de certificación para CPHS se seguirá llevando a cabo en una tarea colaborativa entre el equipo de atención de la ACHS y el Departamento SSOMA de INACAP.

 

 

ACHS reconoce a entidades privadas y públicas por su aporte a la inclusión de personas con discapacidad

Una de las distinciones más esperadas es el “Espíritu de superación” que este año se entregó a Carlos Lucero, trabajador mecánico que logró reintegrarse exitosamente al mercado laboral tras un grave accidente en 2012.

 

Santiago, diciembre de 2018.- Con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de la 30° versión del Premio Inclusión ACHS 2018. Entre las distinciones más esperadas estaba el premio al “Espíritu de superación”, que este año recayó en Carlos Lucero, trabajador mecánico que logró reintegrarse exitosamente en el mercado laboral tras un grave accidente en 2012. El ministro Moreno destacó su capacidad de superación y señaló que “la ACHS tiene la visión de entregar este premio a los dos factores que aquí influyen: las personas, que tienen que poner una resistencia y una resiliencia enorme, pero tienen que ser acompañados también por empresas, que den la posibilidad de tener un trabajo, que hace toda la diferencia para una vida plena”.

“En la Asociación Chilena de Seguridad entregamos anualmente este premio reconociendo a las entidades empleadoras adheridas que contribuyen a la inclusión laboral de personas con discapacidad y al reintegro de trabajadores accidentados, junto con destacar al trabajador que marca una diferencia en su proceso de rehabilitación, con el fin de generar un incentivo social que permita transformar a Chile en un país más inclusivo y diverso”, afirmó el gerente de División Asuntos Jurídicos y Corporativos de la ACHS, Cristóbal Cuadra, al referirse al reconocimiento que cuenta con 30 años de historia, período en el que ha destacado a más de 300 entidades empleadoras adheridas y a cerca de 30 trabajadores rehabilitados.

Por su parte, Carlos Lucero, el trabajador premiado, agradeció el apoyo de la ACHS en su proceso de recuperación. “Cuando la oftalmóloga me dijo que había perdido el ojo le respondí que tenía que seguir la vida a como diera lugar. Tenía a mis hijos detrás y debía mostrarles la fuerza que tenía para salir adelante. En la ACHS me tocaron puros ángeles. Estoy muy agradecido de ellos por todo el apoyo y ánimo que me dieron”, señaló. La distinción “Espíritu de superación” destaca a quienes habiendo sufrido un trauma con graves consecuencias en sus capacidades así como en los ámbitos personal, familiar y laboral, muestran una actitud positiva, motivación permanente y son resilientes frente a la adversidad. Lucero, tras su proceso de rehabilitación en el Hospital del Trabajador de la ACHS -que incluyó una prótesis ocular-, volvió a trabajar a la empresa con sugerencias y fue evaluado con un 80% de incapacidad.

 

Las empresas e instituciones premiadas

Las otras categorías consideradas este año fueron: “Inclusión de personas con discapacidad” que reconoció por primera vez los avances de las entidades adheridas en cuatro subcategorías: Empresa Pyme, Mediana Empresa, Gran Empresa y Organismo Público. Además, se entregó el premio “Reintegro del trabajador rehabilitado”.

En la categoría “Inclusión de Personas con Discapacidad”, el ganador de la subcategoría Organismo Público fue la Corporación Municipal de Rancagua, entidad que agrupa a sostenedores de colegios municipales, centros de salud familiar, jardines infantiles, bibliotecas y cementerios públicos de la comuna de Rancagua. César Ríos, secretario general de la Corporación, agradeció la distinción: “Este premio nos anima y vamos a seguir generando nuevas instancias y desarrollando actividades para incluir más personas”.

Respecto a la subcategoría Empresa Pyme, el ganador fue la empresa Servicios de Aseo Fuentes Hermanos, la cual se dedica al servicio de aseo integral y en altura. “Servicios de Aseo Fuentes Hermanos Ltda. en su conjunto agradece que una entidad tan grande como la Asociación Chilena de Seguridad reconozca el trabajo prestado por nuestra empresa, la cual vive la inclusión desde sus inicios. Este premio nos da la confianza para seguir trabajando como lo hemos hecho hasta ahora, seguir creciendo como personas y aportar un poco para hacer nuestro país más inclusivo y diverso”, sostuvo Nelson Fuentes, gerente de Operaciones de la empresa.

La subcategoría Mediana Empresa recayó en BancoEstado Contacto 24 Horas, que atiende a los clientes del banco de manera remota durante las 24 horas del día, entregando la información que soliciten sin necesidad de que tengan que acercarse a una sucursal. “Recibimos este premio con mucho orgullo y humildad. Hemos iniciado un trabajo hace muchos años, con la ayuda, acompañamiento y asesoría permanente de la ACHS respecto de cómo incorporar a más personas”, señaló Jimmy Molina, gerente general de la compañía.

Empresas SB fue galardonada en la Categoría Gran Empresa, holding dedicado a entregar una amplia gama de productos y servicios en el ámbito de la salud y belleza. “Estamos muy orgullosos de recibir este premio porque reconoce el trabajo que hemos hecho en instalar un modelo de gestión de personas que sea inclusivo, consciente y responsable. Además, hemos puesto foco hace tres años en invertir recursos para instalar habilidades requeridas por el negocio en personas con discapacidad, de manera de equiparar la cancha y dejarlos en mejores condiciones de postulación para Empresas SB y otras ofertas de empleo del retail, y así puedan integrarse al mercado laboral como un actor relevante”, afirmó Alfred Haindl, gerente de Negocios y Personas de Empresas SB.

En la ACHS se reconoce a las entidades empleadoras adheridas que apoyan y respaldan el proceso de rehabilitación integral y la posterior reinserción de los trabajadores que, producto de un accidente del trabajo o enfermedad profesional, han quedado con una discapacidad permanente y/o significativa superior al 20%. Bajo este contexto, el premio “Reintegro del trabajador rehabilitado” recayó en la Compañía Electro Metalúrgica, que cuenta con 100 años de trayectoria aportando soluciones integrales para la minería, construcción e industria.

La compañía llevó adelante un exitoso proceso de reintegro de uno de sus trabajadores, gravemente accidentado, quien pudo retomar nuevas labores al interior de la empresa. “La experiencia que vivió Alejandro fue muy fuerte, él se ha reinventado de manera muy valiente y ejemplar. Nosotros como compañía nos sentimos profundamente inspirados por su fuerza, la cual se transformó en una oportunidad de crecimiento porque, para que la inclusión sea realidad, no solo se necesita actitud, sino que nosotros como sociedad y como empresas tomemos acciones como ésta. Por ello, en ME Elecmetal decidimos hacernos parte de forma proactiva y apoyarlo en su recuperación, reinserción e inclusión. Estamos orgullosos de lo que Alejandro ha logrado y nos impulsa a seguir trabajando para que cuente con las mismas oportunidades que todos sus compañeros de trabajo”, afirmó Rodrigo Ogalde, gerente Gestión de Personas de ME Elecmetal Chile.

Para esta versión, la destacada artista chilena contemporánea Sol Guillón, en conjunto con integrantes de la Corporación para Ciegos, elaboraron obras de arte que fueron entregadas a las empresas y personas ganadoras.

El Premio Inclusión ACHS cuenta con el apoyo de la Universidad Mayor para la elaboración del cuestionario y el trabajo de campo mediante el cual se evalúa a las empresas postulantes.

 

Vía ACHS

Conoce a las empresas finalistas ACHS del Premio Carlos Vial Espantoso

Cuatro empresas finalistas del Premio Carlos Vial Espantoso son de la Asociación Chilena de Seguridad y ahora pasarán una evaluación más rigurosa, exhaustiva e in situ para definir cuál será la que se alce con el Premio Carlos Vial Espantoso

 

Jueves 19 de julio de 2018.- A principios del mes de julio, en el salón del Rectorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se llevó a cabo una exhaustiva revisión, análisis, discusión y posterior votación sobre el informe de las 32 empresas postulantes al Premio Carlos Vial Espantoso.

El distinguido jurado estuvo compuesto por Raúl Alcaíno, Presidente del Jurado y director Fundación Carlos Vial Espantoso; Álvaro Brunet, Presidente Terminal Puerto Arica; Carlos Díaz, Director Escuela de Administración UC y director Cátedra UC–Carlos Vial Espantoso; Francisco Díaz, Ex subsecretario del Trabajo; Francisco Garcés, Presidente Círculo de Personas y Organización Icare; Jeanette Awad, Vicepresidenta Sofofa; Esperanza Cueto, Presidenta Comunidad Mujer; Cornelia Sonnenberg, Gerente general Camchal; Guillermo Carey, Presidente AmCham; Javier Bitar, CEO Empresas Transoceánica; Vittorio Corbo, Economista; Juan Jaime Díaz, Vicepresidente Asociación Nacional de Prensa; Ramón Guzmán, Dirigente sindical Empresa Embajadora AES Gener; Victoria Hurtado, Abogada y directora empresas; Joseph Ramos, Presidente de la Comisión Nacional de Productividad; Andrea Repetto, Economista; Alejandro Rivadeneira, Dirigente sindical Empresa Embajadora Cristalerías Chile; Ignacio Sánchez, Rector Pontificia Universidad Católica de Chile; Manola Sánchez, Ingeniero y directora empresas; Andrés Santa Cruz, Presidente Asociación AFP; Paul Schiodtz, Presidente ACHS; Sandro Solari, Ex presidente del Círculo de Personas y Organización de Icare; Andrea Tokman, Economista y Joaquín Villarino, Presidente Consejo Minero.

De las 32 empresas postuladas fueron seleccionadas un total de diez: Banco Santander, Chilquinta Energía, Copec, ENAP Refinerías, Minera Centinela, Puerto Ventanas y Constructora Gardilcic, Derco, GNL Quintero, SKY, éstas últimas cuatro son empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

La ACHS ha apoyado el reconocimiento que entrega la Fundación Carlos Vial Espantoso porque cree firmemente que la gestión en seguridad laboral es un eje que debe ser relevado en el actuar empresarial.

Paz Ovalle, Representante de la ACHS, dijo “nos llena de satisfacción ver que entre las finalistas hay un gran número de empresas adheridas a la ACHS que han puesto el valor de la seguridad y la dignidad de sus trabajadores al centro de su gestión”.

Más adelante, resaltó Ovalle que son los líderes de las organizaciones quienes tienen la responsabilidad profesional y ética de asegurar que se generen las condiciones necesarias para que los trabajadores desarrollen sus labores en ambientes sanos y seguros, y continuó “felicito en forma especial a los líderes de las empresas postulantes y empresas finalistas, porque habla del respaldo que entregan a la gestión de sus equipos, para que la seguridad laboral sea un valor compartido por toda la organización”.

Entre tanto, el rector Pontificia Universidad Católica de Chile Ignacio Sánchez y miembro jurado destacó que el Premio Carlos Vial Espantoso es un premio sumamente importante en Chile, porque busca potenciar las relaciones laborales en términos de respetar a los trabajadores y darle un espacio importante como actores de la empresa.

Las empresas finalistas pasarán a una evaluación más rigurosa, exhaustiva e in situ para definir en un próximo encuentro con el jurado aquella empresa que cumpla en mejor medida con las dimensiones evaluadas, esa será la que se alce con el prestigioso Premio Carlos Vial Espantoso.