Banco Santander obtiene Premio Carlos Vial Espantoso 2018
El reconocimiento se entregará el jueves 8 de noviembre a las 12 horas en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica.
El 3 de octubre se reunió el jurado del Premio Carlos Vial Espantoso en los salones de la Universidad Católica para deliberar la empresa merecedora del Premio Carlos Vial Espantoso, alzándose con el premio Banco Santander, por sus prácticas laborales de excelencia que impulsan la colaboración mutua con sus sindicatos, una potente gestión de recursos humanos como socio estratégico del negocio y el desarrollo de una capacitación de calidad que permite la formación y el desarrollo de sus trabajadores, entre otras variables medidas.
Banco Santander destaca entre las diez compañías seleccionadas como finalistas – Chilquinta Energía, Constructora Gardilcic, Copec, Derco, ENAP Refinerías, GNL Quintero, Minera Centinela, SKY y Puerto Ventanas- por presentar iniciativas innovadoras con inversión a largo plazo asociadas a la implementación de un proceso de cambio cultural para anticiparse a los desafíos actuales, que acompaña a las personas en este proceso y promueve la capacidad adaptativa. La preocupación por las personas, y la meritocracia es reconocida por los mismos trabajadores, toman un rol preponderante en este camino con estudios permanentes para mejorar el desempeño actual y prepararlos para asumir posiciones de mayor responsabilidad. En relaciones sindicales, tuvieron una exitosa negociación colectiva anticipada, en la cual este año por primera vez participaron los 23 sindicatos al mismo tiempo, lo que marca un hito por el trabajo conjunto y alineado de trabajadores y directivos.
Claudio Melandri, presidente de Banco Santander, envió un comunicado interno en donde expresó su alegría por el haber sido la empresa merecedora del Premio Carlos Vial Espantoso, dijo “este reconocimiento es reflejo de la labor que hemos realizado durante años con nuestros colaboradores y sindicatos. La preocupación por construir relaciones cercanas con ellos, preocupándonos por su bienestar y por su desarrollo profesional y personal, han marcado nuestro quehacer. Esto nos ha permitido tener una histórica relación de diálogo, que se ha traducido en mejores condiciones y beneficios para ellos. Es ese el camino que queremos recorrer, para convertirnos en la mejor empresa para trabajar en Chile”.
Junto al Premio Carlos Vial Espantoso, el jurado entregará el Premio de Gestión Preventiva ACHS a la empresa Chilquinta Energía, empresa enfocada principalmente en la gestión para velar por la seguridad y cuidado de las personas al interior de la organización. Chilquinta Energía destaca por su compromiso en iniciativas de prevención y control de riesgos. Con este objetivo, desarrolló una plataforma digital en forma de aplicación que permite integrar datos y generar reportes en estas materias. Posee un centro de competencias técnicas aplicadas de primer nivel para formar y certificar a trabajadores propios y contratistas con instructores permanentes, laboratorios de pruebas eléctricas y patio de entrenamiento que permite anteponerse y generar liderazgo visible frente a los riesgos que involucra la operación.
Este año, por primera vez, se incorporó la distinción –Plenus, Calidad de Vida– otorgada a COPEC. Este reconocimiento busca generar conciencia de la empleabilidad y destaca iniciativas y prácticas de las empresas hacia sus trabajadores. COPEC tiene un espíritu de cuidar y apoyar a los trabajadores con soportes concretos, valora la experiencia e impulsa que los conocimientos sean traspasados a los más jóvenes a través de asesorías y trabajos con más flexibilidad.
Para María Isabel Vial, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso el Premio Carlos Vial Espantoso es valioso por su trayectoria, “cumple 18 años construyendo una metodología profunda y robusta por la rigurosidad y calidad de la información que recoge y también por constatar que las empresas que se someten a este ejercicio, que hacen este ejercicio son empresas conscientes de la importancia de las relaciones laborales y también conscientes de que la sostenibilidad se basa en poner a las personas en el centro del modelo de negocio”.
El equipo evaluador de Cátedra UC- Carlos Vial Espantoso realizó en terreno más de 200 entrevistas a los distintos actores que incluyen las áreas de recursos humanos, directores, gerentes generales, sindicatos, comités paritarios y áreas de seguridad, trabajadores y contratistas de las diez empresas finalistas. Las empresas que postulan reciben un amplio informe que evalúa su gestión y les permite medir y mejorar desde otra mirada sus fortalezas y desafíos. Desde los inicios del Premio Carlos Vial Espantoso, la Fundación Carlos Vial Espantoso ha evaluado un total de 1.380 postulaciones correspondientes a empresas de distintos rubros. Este año participaron empresas del área comercial; transporte y comunicaciones; energía y suministros; minería; construcción; pesca; industrial alimentos, financiero; y servicios. El Premio es una invitación a las empresas, a mirarse a sí mismas y ser parte de un proceso de evaluación que busca reconocerlas por su compromiso con los trabajadores y como generadoras de empleo.
El jurado a cargo de seleccionar las 3 distinciones, en el marco del Premio Carlos Vial Espantoso, fue un panel multidisciplinario de 22 expertos de diversas disciplinas conocedores de la realidad de las empresas chilenas. Está compuesto por Raúl Alcaíno, presidente del Jurado y director Fundación Carlos Vial Espantoso; Janet Awad, vicepresidenta de Sofofa; Javier Bitar, CEO Empresas Transoceánica; Álvaro Brunet, presidente Terminal Puerto Arica; Guillermo Carey, Presidente de AmCham Chile; Vittorio Corbo, economista; Esperanza Cueto, Presidenta Comunidad Mujer; Carlos Díaz, director Escuela de Administración UC y Cátedra UC-Carlos Vial Espantoso; Francisco Díaz, Subsecretario del Trabajo; Francisco Garcés, presidente Círculo de Personas y Organización Icare; Ramón Guzmán, dirigente sindical Empresa Embajadora AES Gener; Victoria Hurtado, abogada y directora de Empresas; Andrea Repetto, economista; Alejandro Rivadeneira, dirigente sindical Empresa Embajadora Cristal Chile; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Manola Sánchez, ingeniero y directora de Empresas; Andrés Santa Cruz, presidente Asociación de AFP; Paul Schiodtz, presidente Asociación Chilena de Seguridad; Sandro Solari, ingeniero civil y empresario; Cornelia Sonnenberg, gerente general de Camchal; Andrea Tokman, economista y Carlos Vial, representante familia Vial.
La Fundación Carlos Vial Espantoso es una organización dedicada a impulsar la construcción de empresas centradas en las personas, que potencian sus habilidades y competencias, contribuyendo al desarrollo de sus familias, de sus lugares de trabajo y al crecimiento del país. Desde sus inicios, ha desarrollado una metodología que permite detectar los contextos difíciles y muchas veces adversos, transformándolos en oportunidades a través del cambio y la capacidad de adaptación, teniendo en cuenta que las empresas, las personas y los procesos resultan dinámicos en función de las características propias y de su entorno.
Para Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Católica de Chile, el Premio destaca las relaciones laborales, el trato que reciben los trabajadores al interior de una empresa, la posibilidad de participar en el desarrollo de las metas, del crecimiento de las instituciones y la alegría de ir a trabajar, la seguridad con la que los trabajadores desarrollan su labor, también como la institución cuida su gente, en el sentido de promocionar su desarrollo a lo largo de toda su vida laboral.
Constanza Gardilcic, Directora del Premio Carlos Vial Espantoso resalta que la Fundación viene realizando un trabajo profundo para impulsar el crecimiento de las empresas de la mano de sus trabajadores. “El escenario social y empresarial actual exige a las empresas ir más allá en la generación de relaciones laborales de dialogo y transparencia donde su gestión de personas sea estratégica y apalanque la toma de decisiones del negocio y de esta forma ir avanzando hacia la sustentabilidad” señaló.
Más que un reconocimiento, el Premio Carlos Vial Espantoso constituye un ejercicio metodológico para las empresas que postulan. Eso les permite identificar aspectos de mejora y trabajar sistemáticamente sobre ellos. Gracias a ese trabajo permanente, el Premio Carlos Vial Espantoso ha impactado a más de un millón y medio de trabajadores que hoy son beneficiados con mejores prácticas.
La Metodología de Evaluación de la Cátedra UC – Carlos Vial Espantoso aborda 15 dimensiones en la gestión de personas que tienen un impacto positivo en las relaciones laborales al interior de las compañías. Entre ellas se miden prácticas que influyen en la motivación; desarrollo de capacidades y espacios de participación en las personas que trabajan en la organización; prácticas que dan soporte a la gestión de personas y permiten el desarrollo integral de los trabajadores; el logro de resultados; y finalmente prácticas vinculadas a la integración de contratistas que promueven una visión completa de la cadena de valor de una empresa.
Fundación Carlos Vial Espantoso sitúa a las personas en el centro del modelo de negocio, evaluando y trabajando por mejores relaciones laborales al interior las empresas, lo que enriquece y da continuidad a su misión de impulsar el desarrollo humano y económico al interior de las empresas y de esta forma ser un aporte al desarrollo del país.
En ese sentido, el Ex Subsecretario del Trabajo y jurado del Premio Carlos Vial Espantoso, Francisco Díaz dijo que “el Premio Carlos Vial Espantoso es muy importante para el país, porque no solo realza lo positivo que hace una empresa, sino que les deja ver sus fortalezas y desafíos”.
La Fundación refuerza su compromiso por fortalecer el vínculo de los trabajadores con sus empresas. Más aún, en el complejo escenario actual, donde se acentúa la necesidad del trabajo en equipo para hacer frente a la contingencia social y empresarial.
Gracias. Feliz fin de semana!!
Andy ¡Igual para ti!