Ya partió la escuela de formación sindical: mujeres líderes 2019:

39 mujeres se preparan para ser líderes

El mundo está cambiando, cada día son más los espacios laborales a cargo de mujeres y es necesario un cambio cultural para equiparar las condiciones ¡No es competencia, es igualdad de oportunidades! 

El 14 de octubre, alrededor de 40 mujeres trabajadoras (líderes laborales y sindicalistas) dijeron presente a la inauguración de la la Escuela de Formación Sindical: Mujeres Líderes 2019. El programa es ejecutado a través de la Subsecretaría del Trabajo y lo desarrollamos en conjunto con  Duoc UC. 

Irene Mayer, subdirectora académica sede Educación Continua Duoc UC, tuvo el honor de dar inicio al evento. Agradeció la gran asistencia y dijo que para la Institución son fundamentales los espacios en donde se desarrollan temas como el liderazgo: “ser parte de un programa de formación que busca la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es sumamente importante para nosotros”.

En el evento estuvo presente Margarita Spoerer, subjefa del departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo, quién agradeció el trabajo que la Fundación Carlos Vial Espantoso (FCVE) viene desarrollando por segunda vez consecutiva con la Escuela de Mujeres Líderes, el año pasado en Concepción y este año en Santiago. “Felicito a la FCVE por participar de nuevo en nuestros programas de liderazgo de mujeres,  para nosotros es muy importante dar herramientas y empoderar a las mujeres para que sean mejores líderes en cualquier espacio en el que se encuentren”. Indicó que este año la malla curricular fue modificada en pro de mejorar los contenidos.

Por su parte, María Isabel Vial, presidenta ejecutiva de la FCVE dijo que, a la luz de la reforma laboral se han abierto más espacios para fomentar la incorporación de las mujeres en los sindicatos y en la directiva de los mismos. Explicó que el programa de formación es una oportunidad para aumentar el conocimiento y comprensión del mercado laboral, entender las leyes, la influencia de la tecnología y desarrollar habilidades que las posicionen en sus entornos. 

En la actividad también estuvo Denisse Madrid, representante de la Secretaría Regional Ministerial de Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, habló sobre la agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas y la importancia que tiene para Chile. 

Posteriormente, Yolanda Pizarro, directora ejecutiva de Fundación Wazú presentó el trabajo “Inequidades, brechas y barreras de género” que es un diagnóstico sobre las inequidades existentes en Chile. También aprovechó el espacio para contar algunas experiencias internacionales exitosas que han sido clave para reducir las barreras de género.

El programa de Mujeres Líderes está a cargo de Gabriel Nesvara, director de consultoría y formación de la FCVE, quién señaló que en las clases se desarrollarán distintas temáticas que van a fortalecer a las participantes. “Vamos a generar distintas materias en donde no solo se va a aprender de comunicación, liderazgo, leyes laborales y herramientas digitales sino que habrán  espacios para compartir, crear lazos y conectar” enfatizó.

El programa abordará las brechas de género existentes para potenciar el liderazgo femenino y fomentar la participación en sindicatos y en cargos de alta dirección que permita la justa representación de los trabajadores. 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *